El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.
Cargando, por favor espere...
En el séptimo año de la “Cuarta Transformación” (4T) se dice que la pobreza ha disminuido, es decir, que el número de pobres se redujo en un gran porcentaje, pues 13.4 millones de mexicanos dejaron de serlo y quienes siguen en esta condición son menos pobres que antes; sin embargo, rigurosos estudios demuestran que los pobres con una sola carencia social aumentaron seriamente y que los que ya tienen dos, tres o más carencias sociales en este séptimo año de la 4T ya son muchos más que en 2018; en otras palabras, que los datos de reducción de la pobreza del Inegi son falsos.
Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar; que la pobreza y la desigualdad son tan graves que se asemejan a las que sufren los países más pobres y desiguales del mundo.
Los datos que esgrimen los especialistas en el tema de la pobreza desmienten las cifras oficiales que fueron objeto de festejo por la titular del Poder Ejecutivo y de todos los partidarios de la 4T por el número de los que abandonaron las filas de los pobres durante el sexenio pasado y lo que va del presente.
Además, señalan que no sólo son indicadores de la pobreza el bajo nivel de ingresos o el desempleo, sino también la falta de seguridad pública, servicios de salud y educativos, prestaciones laborales, etc.; y que en todos estos campos existe mayor rezago que antes. Los estudiosos enarbolan cifras, informes y estudios independientes del poder que cuestionan los datos oficiales, hablan de maquillaje, manipulación y hasta de ocultamiento de las verdaderas cifras.
El tema de la pobreza no es un asunto de cifras, pero éstas son el reflejo de la realidad; por ejemplo, suponiendo que la sociedad estuviera constituida por uno o dos ricos y 10 pobres, y seis de los 10 pobres ganaran un salario mínimo de 300 pesos, dos de ellos percibieran dos mil pesos y los otros dos recibieran tres mil pesos cada uno, sería fácil calcular que entre los 10 ganarían 11 mil 800 pesos; por lo tanto, el salario medio sería de mil 180 pesos. Es en esta operación aritmética donde se oculta la realidad: la mayoría sólo percibe la insuficiente cantidad de 300 pesos, que es el ingreso real, pero los datos que le conviene manejar al Estado, al poder y a las instituciones bajo su mando son los del ingreso medio.
La necesidad de la clase dominante y del partido a su servicio de ocultar la realidad explica la desaparición de organismos independientes y autónomos como el Coneval y el Inegi (ahora bajo control gubernamental) que cada cierto tiempo publicaban datos incómodos para la narrativa oficial y hoy dieron a conocer la maravillosa desaparición de muchos millones de pobres. Del manejo de los datos, reales o maquillados, y de las investigaciones independientes sobre el crecimiento de la pobreza habla esta semana nuestro Reporte Especial.
El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.
Durante décadas, Boltvinik ha desmenuzado las entrañas de la pobreza mexicana con un rigor que hoy orienta contra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.
Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
El crimen y todas las formas de delito, y la violencia que marcha siempre junto a ellos, han aumentado vertiginosamente durante este primer cuarto de siglo que está por terminar y parecen haberse acelerado como nunca en lo que va del gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
El diputado Sergio Gutiérrez Luna y su esposa, la legisladora Diana Karina Barreras, son la confirmación de que el relato de la austeridad dejó de operar dentro de Morena.
El Reporte Especial de buzos habla esta semana del rescate financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) que el gobierno morenista ha venido intentando prácticamente desde el inicio del gobierno de AMLO.
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Suspenden transportistas megamarcha del 1 de septiembre
Anuncia FNERRR movilización cultural por albergues estudiantiles en Oaxaca
Alerta por tormentas; frente frío azotará con más lluvias fuertes a estas entidades
Escrito por Redacción