El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.
Cargando, por favor espere...
A principios de febrero, el Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam en inglés) México difundió su informe Beneficios en Fuga, con datos importantes para los mexicanos porque se cuestiona la desigualdad del modelo económico nacional: el despojo y la extracción de recursos en beneficio de pocas familias; además, la directora ejecutiva Alexandra Haas denunció que el actual gobierno no controla la salida o las ganancias monetarias de este ejercicio; y aunque caracterizó a la economía mexicana como “grande y desarrollada”, no se nota una redistribución de la riqueza adecuada.
Ya antes explicamos que organizaciones como Oxfam o las Naciones Unidas (ONU) casi siempre aciertan en sus estudios económicos o análisis políticos y en muchas ocasiones logran proyectar soluciones posibles; sin embargo, todo se ha quedado en buenos deseos y recomendaciones ante algunos gobernantes porque son quienes deciden sobre sus países, y casi nunca implementan seriamente proyectos o políticas contra los problemas concretos de la población. El informe reciente de Oxfam México no especifica alguna excepción.
Denuncia que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se consolidaron nuevos multimillonarios y la cifra pasó de 10 a 22, cuya riqueza evidenciaría el supuesto avance de “primero los pobres” ostentado por Morena y la “Cuarta Transformación” (4T), sobre todo la falsedad con que están atacando la pobreza y la miseria. Más bien se trata de que México actualmente es una réplica de los malos gobernantes de antaño, porque el único interés radica en conservar el poder político y económico en un pequeño grupo.
Beneficios en fuga señala que durante el sexenio de AMLO las fortunas de los multimillonarios mexicanos fueron constantes, porque pasaron de 153 mil millones a 154 mil millones de dólares (mdd) entre 2018 y 2025; y refiere que Carlos Slim es el hombre más rico de México y de América Latina, con una fortuna de 76.6 mil mdd; le siguen Germán Larrea, con 27.1 mil mdd, y Alejandro Válleres, con 7.9 mil mdd; y añade que, en ese mismo periodo, se agregan 14 millonarios que no figuraban en la lista; de ellos, ocho son herederos.
Uno de los aspectos relevantes en el modelo económico mexicano es que facilita el saqueo de recursos a los milmillonarios y beneficia a pocos sobre el “sacrificio” (sic) y empobrecimiento de la mayoría; así califica y denuncia que las élites económicas “toman, transan, agandallan” y disfrazan sus acciones como “mérito”; por ejemplo, si los beneficios de los recursos naturales nacionales no llegan a la población, se le llama “extracción” (el disfraz). El informe destaca que la política económica gubernamental permite la privatización de las ganancias: “es la institucionalización del saqueo”. Y al plantear la solución, Alexandra Haas advierte que “Necesitamos un Estado fuerte y capaz de combatir esa dinámica perversa”. Pero la pregunta persiste: ¿cómo se combatirá y quiénes lo harán o cuál debe ser el llamado a los mexicanos? Ya no se puede avanzar más.
La banca, el sector financiero y las concesiones de agua son otros aspectos dignos de analizar. Sobre los dos primeros refiere que las ganancias de los bancos comerciales se han duplicado o triplicado en los últimos 20 años por el cobro de comisiones excesivas e intereses altos; así que los cinco bancos más importantes, entre 2019 y 2023, transfirieron la mitad de sus ganancias a matrices extranjeras. Y sobre las concesiones del agua, se compara el dato de dos mil autorizaciones en 1992 contra 530 mil en 2024, un exagerado crecimiento de permisos para explotar el líquido vital; mientras que uno de cada dos mexicanos no recibe agua diariamente y al menos unos 15 millones no reciben agua potable.
“En un contexto político y económico de gran incertidumbre, que enfrenta México”, explica el estudio, “debemos cuestionarnos qué modelo económico queremos para el bienestar de las mayorías, y no sólo de unos cuantos. Un modelo basado en la justicia económica debe poner a la naturaleza, a las comunidades y las personas en el centro de las decisiones sobre el valor del trabajo, la redistribución por medio del dinero público y la distribución de los ingresos y la riqueza”. La denuncia de Oxfam no es nueva; desigualdad, pobreza y marginación obedecen al caduco modelo económico que debe ser cambiado por otro, donde los gobernantes, también de nuevo tipo, prioricen a las mayorías y no cedan a la riqueza concentrada de unos cuantos sujetos. La tarea está ahí, sólo falta quién la haga posible. Por el momento, querido lector, es todo.
El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.
El Inegi nuevamente pone la grave situación en la agenda educativa en torno a que los mexicanos leen poco, que ahora prefieren “contenidos breves” mediante las RR. SS.
Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.
Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.
Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.
El PEF-2026 se aprobó con la arrolladora mayoría de Morena en las Cámaras de Senadores y Diputados, donde el oficialismo “se repartió el pastel”.
México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.
La erradicación de la pobreza infantil en CDMX se alcanzaría hasta el año 2100 y entre jóvenes, hasta el 2276.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
Las lluvias torrenciales que del seis al 11 de octubre irrumpieron sobre los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí causaron la muerte de más de 70 personas y destruyeron casas, escuelas, calles y clínicas de salud.
Tizayuca es uno de los dos municipios hidalguenses pertenecientes a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y cuyo desarrollo urbano ha crecido considerablemente en los últimos años.
Con esta reforma, producida al modo y estilo de Morena, los mexicanos quedarán indefensos frente a los abusos y las actitudes indolentes de las autoridades.
Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
¡Golpe a los jubilados! Delfina Gómez propone aumentar edad de retiro de 62 a 65 años
Cae producción de refinería Dos Bocas durante octubre
China alerta sobre riesgo en la industria de robots humanoides
México produce 19 millones de Nochebuenas a nivel nacional: UNAM
Retiran bloqueos carreteros tras negociación de 13 horas
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).