Cargando, por favor espere...

En México más de 3.6 millones de personas viven tras la sombra de la depresión
El sexto informe de gobierno de la Ciudad de México indicó que, durante los primeros siete meses de 2024, los casos de depresión aumentaron en un 16.3 por ciento.
Cargando...

A nivel mundial, el 3.8 por ciento de la población sufre depresión, lo que equivale a 280 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, este 13 de enero. En México, la Secretaría de Salud (SSA) informó que 3.6 millones de adultos padecen esta condición.

El sexto informe de gobierno de la Ciudad de México indicó que, durante los primeros siete meses de 2024, los casos de depresión aumentaron en un 16.3 por ciento.

De acuerdo con Haydee Solís Ponce, profesora y terapeuta familiar de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, la depresión se caracteriza por una disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse, alteraciones en el patrón del sueño y el apetito.

La especialista explicó que, en casos severos, la depresión puede generar incapacidad, afectando todos los aspectos de la vida de la persona, incluyendo reacciones somáticas como dolor, hormigueo y rigidez muscular, sin causa médica identificable.

Solís Ponce agregó que estos síntomas pueden desencadenarse por factores sociales, psicológicos y biológicos, y se deben identificar cuando persisten por más de dos semanas.

Finalmente, destacó la importancia de detectar y tratar la depresión de manera oportuna, buscando asistencia psicológica, lo cual mejorará la calidad de vida de quien la padece.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Hasta abril de 2025, el estado de Sinaloa acumula 472 reportes de desaparición.

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

Las licencias se podrán tramitar a partir de noviembre y tendrán un costo de mil 500 pesos.

En estos últimos seis años retrocedimos escandalosamente en materia de salud. Ésta es, sin duda, en la historia del sistema mexicano, "la peor administración en materia de salud que hemos tenido", lamentó el especialista Octavio Gómez.

Se estima que las lluvias de enero y febrero de 2025 se presenten por debajo del promedio histórico.

Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo

De nueva cuenta y sin presentar pruebas, el Presidente calumnió al Movimiento Antorchista al afirmar que recibió dinero de gobiernos anteriores, declaró Homero Aguirre, vocero nacional de Antorcha.

Las principales obras serán: estructurales, pisos, puertas, velarias, baños y camerinos.

La Auditoría Superior de la Federación no sabe a dónde fueron a parar los recursos destinados a apoyos económicos.

La obra contiene los pronunciamientos semanales que hizo el líder social durante 2021, mismos que muestran una mirada crítica a temas políticos, económicos y sociales de la actualidad nacional e internacional.

35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez

El desabasto de medicamentos afecta principalmente a pacientes con enfermedades como diabetes, trastornos mentales, cáncer y enfermedades neurológicas.

Con un 53.5 por ciento, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es la institución que menos confianza genera.

La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.

Baja California Sur y Durango registraron los precios más altos de gas LP del país.