Cargando, por favor espere...

Nacional
México, el país más letal para la prensa: Reporteros Sin Fronteras
Casi dos periodistas asesinados al mes convierten a México en el más peligroso en América Latina.


En lo que va del año, nueve periodistas han muerto en diversas regiones de México, quienes principalmente laboraban en medios locales o comunitarios, con coberturas centradas en corrupción, crimen organizado y problemas ambientales, evidenció en su último informe Reporteros Sin Fronteras (RSF).

De acuerdo con la organización internacional, México continúa como el país más peligroso del continente de América Latina para ejercer el periodismo, le siguen Perú con dos homicidios, Colombia, Guatemala y Ecuador, estos tres últimos con un caso cada uno.

Además, el registro de RSF muestra que desde octubre de 2012 hasta julio de 2025 se mantienen 36 casos de comunicadores, ya sea en calidad de desaparecidos, rehenes y asesinados en México, el último es Ángel Sevilla, exdirector de medios.

Otros estados que también han registrado incidentes contra el gremio informativo son Puebla, con un caso en junio; otro más en Sonora en el municipio de Cajeme, considerado uno de los más violentos del norte y Quintana Roo.

En su informe, la RSF advierte el fortalecimiento de la impunidad, la ausencia de respuestas efectivas por parte del Estado y el deterioro de los mecanismos institucionales diseñados para proteger a la prensa.

“Los Estados deben ofrecer garantías reales a la prensa. No basta con compromisos públicos. Se requieren investigaciones serias, protección efectiva y voluntad política para frenar la violencia”, reclamó Artur Romeu, director de RSF.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit serán los más afectados.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la visita de Marco Rubio al país para el próximo 3 de septiembre

La discriminación se agrava cuando se cruza con otras formas de desigualdad, como el género o la clase social.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.

“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.