Cargando, por favor espere...

México, el país más letal para la prensa: Reporteros Sin Fronteras
Casi dos periodistas asesinados al mes convierten a México en el más peligroso en América Latina.
Cargando...

En lo que va del año, nueve periodistas han muerto en diversas regiones de México, quienes principalmente laboraban en medios locales o comunitarios, con coberturas centradas en corrupción, crimen organizado y problemas ambientales, evidenció en su último informe Reporteros Sin Fronteras (RSF).

De acuerdo con la organización internacional, México continúa como el país más peligroso del continente de América Latina para ejercer el periodismo, le siguen Perú con dos homicidios, Colombia, Guatemala y Ecuador, estos tres últimos con un caso cada uno.

Además, el registro de RSF muestra que desde octubre de 2012 hasta julio de 2025 se mantienen 36 casos de comunicadores, ya sea en calidad de desaparecidos, rehenes y asesinados en México, el último es Ángel Sevilla, exdirector de medios.

Otros estados que también han registrado incidentes contra el gremio informativo son Puebla, con un caso en junio; otro más en Sonora en el municipio de Cajeme, considerado uno de los más violentos del norte y Quintana Roo.

En su informe, la RSF advierte el fortalecimiento de la impunidad, la ausencia de respuestas efectivas por parte del Estado y el deterioro de los mecanismos institucionales diseñados para proteger a la prensa.

“Los Estados deben ofrecer garantías reales a la prensa. No basta con compromisos públicos. Se requieren investigaciones serias, protección efectiva y voluntad política para frenar la violencia”, reclamó Artur Romeu, director de RSF.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El Consorcio por la Medición y la Evidencia dará seguimiento a los datos de pobreza en México.

La FGR presentó evidencia suficiente que acredita la culpabilidad de los dos exfuncionarios federales y del apoderado de una empresa privada.

Según Moody's, las reformas constitucionales impactan negativamente las expectativas de crecimiento económico.

En la clausura estuvieron presentes la Ministra de negocios de la Embajada de China, Wang Huijun, en representación del Embajador Zhang Run; la Agregada de la Embajada, Yao Xing; y la representante de la agencia de noticias Xinhua, Hao Hu.

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.

La SCJN invalidó la segunda parte del Plan B político-electoral de AMLO, debido a violaciones al procedimiento legislativo hecho por la mayoría parlamentaria de Morena y aliados.

Las autoridades federales indicaron que la primera etapa del proyecto se llevará a cabo en los estados de Puebla y Jalisco.

La prisión preventiva oficiosa es una medida alarmante en tanto que implica el encarcelamiento de inocentes. Ésta se planteó como algo excepcional pero que hoy se ha vuelto la regla.

También existe preocupación por la falta de iluminación.

Siete años de escamoteo presupuestal a la salud pública está cobrando factura con el regreso de enfermedades letales en niños.

Esta reducción ha generado incertidumbre sobre cómo se financiarán las estrategias locales para combatir la delincuencia.

Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.

El pequeño Pablo contó con la asesoría de la profesora Laura Julia Sánchez; su proyecto se centra en la conservación de una especie crucial para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de las barrancas de Cuernavaca.

La inflación anual llegó a 4.41 por ciento en mayo, por encima del consenso del mercado.