Cargando, por favor espere...

Internacional
Texas atrae empresas que dejen México por reforma Judicial
El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.


La Fundación de Políticas Públicas La Texas, instituto de investigación no partidista, promovió la región por su ubicación geográfica para recibir capitales que puedan estar reconsiderando su ubicación debido a la reciente reforma judicial en México.

A través de una publicación en X, el Instituto subrayó que el estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.

La reforma Judicial en México propone varios cambios, incluyendo la selección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los magistrados del Tribunal Electoral mediante voto popular, en lugar del sistema actual donde el Presidente propone candidatos y el Senado los ratifica. Además, la reforma disminuye de 11 a 9 el número de ministros y reduce su periodo de permanencia de 15 a 12 años.

A pesar de estas reformas, Marcelo Ebrard, próximo secretario de Economía de México, ha minimizado las preocupaciones sobre el impacto de estos cambios en el clima de inversión, al asegurar que las inversiones están protegidas por la ley en México y no hay disposiciones en la reforma que pongan en riesgo las inversiones.

Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) también expresó su preocupación con respecto a la reforma; criticó la reforma por enviar una “señal preocupante sobre la fragilidad institucional de México”, y advirtió que podría poner en riesgo la relación con socios comerciales, el flujo de capital y el crecimiento económico.

Finalmente, las asociaciones Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), y Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), llamaron a las autoridades de México a dar certeza jurídica en la elaboración de las leyes secundarias de la reforma.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.