El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cargando, por favor espere...
El Paquete Económico 2025 no fomenta un panorama positivo interno ni de frente a la rediscusión del T-MEC, pues los recortes en inversión para infraestructura y áreas socialmente sensibles, como salud y seguridad, no favorecerán el desempeño económico y pueden comprometer los derechos de la población, así lo aseguró la organización México Evalúa.
En una conferencia de prensa organizada por dicha agrupación, especialistas en el tema aseguraron la inversión pública será la más baja en más de una década, pues se prevé que apenas alcance el equivalente al 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), el equivalente de 837 mil millones de pesos (mmdp).
Explicaron, por ejemplo, que el recorte general frente a lo aprobado en 2024 fue de 12.7 por ciento, equivalente a 122 mmdp, y se focaliza en la infraestructura carretera, hídrica y de combustibles, lo que podría limitar la creación de ingresos futuros, el desarrollo económico de México, así como la atracción de inversiones por nearshoring.
Los especialistas detallaron que, en el plan de inversión del gobierno, los recursos destinados para el transporte cayeron cinco por ciento, es decir, 10 mmdp, frente a lo asignado en 2024. Además, registraron fuertes recortes en obras carreteras (-27 mmdp, -43 por ciento), hidráulicas (-26.9 mmdp, -58 por ciento) y hospitalarias (-3.1 mmdp, -9 por ciento) frente a lo aprobado para 2024.
Aunado a ello, aseguraron que el PEF 2025 tampoco hace una apuesta por la seguridad, una de las de las demandas prioritarias de los mexicanos. Por el contrario, se contempla un recorte de 61.9 mmdp en el gasto en Seguridad Nacional y Policías, que pasará de 0.7 por ciento a 0.5 por ciento del PIB.
“Las prioridades de un gobierno se reflejan en el presupuesto. Si no se destinan recursos suficientes, las propuestas se quedan en buenos deseos. El Paquete Económico 2025 muestra más bien un plan de sobrevivencia para el gobierno, y no apuesta por el crecimiento económico, por la salud, la seguridad, ni la reducción de la desigualdad”, comentó Mariana Campos, directora general de México Evalúa.
En cuanto a la política social, el Paquete Económico amplía la brecha de desigualdad. A pesar de que el presupuesto del IMSS-Bienestar aumentará 29.2 mmdp, esto no compensa los recortes en la Secretaría de Salud, de 33.4 mmdp, y del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), de 57.3 mmdp.
Como consecuencia, el presupuesto para la salud de las personas sin seguridad social caerá 22 por ciento, equivalentes a 84 mmdp, frente a 2022. Así, el gasto para las personas con seguridad social será 95 por ciento superior al de las no aseguradas, creando la mayor brecha en 20 años.
El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.
En 2024 se registraron 819 mil 672 defunciones.
Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.
Denuncian red de corrupción en IPN
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
Salinas Pliego pierde en la Corte: deberá pagar más de 33 mil millones al fisco
Alto a agresiones en Oaxaca, demandan estudiantes de la FNERRR
Fiscalía investiga 18 denuncias por amenazas de bomba en la UNAM
Escrito por Adamina Márquez
Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.