Cargando, por favor espere...
El Paquete Económico 2025 no fomenta un panorama positivo interno ni de frente a la rediscusión del T-MEC, pues los recortes en inversión para infraestructura y áreas socialmente sensibles, como salud y seguridad, no favorecerán el desempeño económico y pueden comprometer los derechos de la población, así lo aseguró la organización México Evalúa.
En una conferencia de prensa organizada por dicha agrupación, especialistas en el tema aseguraron la inversión pública será la más baja en más de una década, pues se prevé que apenas alcance el equivalente al 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), el equivalente de 837 mil millones de pesos (mmdp).
Explicaron, por ejemplo, que el recorte general frente a lo aprobado en 2024 fue de 12.7 por ciento, equivalente a 122 mmdp, y se focaliza en la infraestructura carretera, hídrica y de combustibles, lo que podría limitar la creación de ingresos futuros, el desarrollo económico de México, así como la atracción de inversiones por nearshoring.
Los especialistas detallaron que, en el plan de inversión del gobierno, los recursos destinados para el transporte cayeron cinco por ciento, es decir, 10 mmdp, frente a lo asignado en 2024. Además, registraron fuertes recortes en obras carreteras (-27 mmdp, -43 por ciento), hidráulicas (-26.9 mmdp, -58 por ciento) y hospitalarias (-3.1 mmdp, -9 por ciento) frente a lo aprobado para 2024.
Aunado a ello, aseguraron que el PEF 2025 tampoco hace una apuesta por la seguridad, una de las de las demandas prioritarias de los mexicanos. Por el contrario, se contempla un recorte de 61.9 mmdp en el gasto en Seguridad Nacional y Policías, que pasará de 0.7 por ciento a 0.5 por ciento del PIB.
“Las prioridades de un gobierno se reflejan en el presupuesto. Si no se destinan recursos suficientes, las propuestas se quedan en buenos deseos. El Paquete Económico 2025 muestra más bien un plan de sobrevivencia para el gobierno, y no apuesta por el crecimiento económico, por la salud, la seguridad, ni la reducción de la desigualdad”, comentó Mariana Campos, directora general de México Evalúa.
En cuanto a la política social, el Paquete Económico amplía la brecha de desigualdad. A pesar de que el presupuesto del IMSS-Bienestar aumentará 29.2 mmdp, esto no compensa los recortes en la Secretaría de Salud, de 33.4 mmdp, y del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), de 57.3 mmdp.
Como consecuencia, el presupuesto para la salud de las personas sin seguridad social caerá 22 por ciento, equivalentes a 84 mmdp, frente a 2022. Así, el gasto para las personas con seguridad social será 95 por ciento superior al de las no aseguradas, creando la mayor brecha en 20 años.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
El campo potosino está siendo seriamente afectado; la ganadería a nivel estatal se vio dañada porque los campos de cultivo enfrentaron un estiaje extremo, lo que ocasionó la escasez de forraje y, por ende, el alza de precios.
El jefe de estado señaló que los narcotraficantes han buscado formas de eludir las restricciones fronterizas, como el uso de pequeños submarinos para transportar drogas vía acuática.
El pueblo cubano se ha fortalecido y ha generado una creciente solidaridad global, a pesar de que EE. UU. ha intentado doblegar su voluntad por más de seis décadas.
Trump, como en su primer mandato, ha insistido en su propósito de reducir el intervencionismo militar estadounidense en el exterior.
El Reporte Especial de esta semana nos hace concluir que, en muy corto plazo, la situación de los migrantes será peor que nunca y la relación bilateral México-Estados Unidos sufrirá un deterioro muy desfavorable para nuestro país.
Después de más de una década, “Chicharito” vuelve a México y a su alma máter “Las Chivas del Guadalajara”, donde disputará el torneo Clausura 2024.
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.
La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.
Pronostican el continuo aumento de la deuda pública mexicana, superando el 50% del PIB en los próximos años.
El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.
Éste es el cuarto día consecutivo que Cenace se ha visto rebasado
La Secretaría de Economía y la de Agricultura consideran esta medida como “injusta”, argumentando que el éxito del jitomate mexicano se debe a su calidad, no a prácticas desleales.
El 54.9 por ciento del territorio nacional sufre de sequía.
La política arancelaria de Estados Unidos, el freno en la construcción y el menor gasto público afectarán a entidades del sureste y centro del país.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Nuevo embajador de China trabajará en la construcción de la multipolaridad con México
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.