Cargando, por favor espere...

Economía
Inversión pública del PEF 2025 será la más baja en una década
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).


El Paquete Económico 2025 no fomenta un panorama positivo interno ni de frente a la rediscusión del T-MEC, pues los recortes en inversión para infraestructura y áreas socialmente sensibles, como salud y seguridad, no favorecerán el desempeño económico y pueden comprometer los derechos de la población, así lo aseguró la organización México Evalúa.

En una conferencia de prensa organizada por dicha agrupación, especialistas en el tema aseguraron la inversión pública será la más baja en más de una década, pues se prevé que apenas alcance el equivalente al 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), el equivalente de 837 mil millones de pesos (mmdp).  

Explicaron, por ejemplo, que el recorte general frente a lo aprobado en 2024 fue de 12.7 por ciento, equivalente a 122 mmdp, y se focaliza en la infraestructura carretera, hídrica y de combustibles, lo que podría limitar la creación de ingresos futuros, el desarrollo económico de México, así como la atracción de inversiones por nearshoring.

Los especialistas detallaron que, en el plan de inversión del gobierno, los recursos destinados para el transporte cayeron cinco por ciento, es decir, 10 mmdp, frente a lo asignado en 2024. Además, registraron fuertes recortes en obras carreteras (-27 mmdp, -43 por ciento), hidráulicas (-26.9 mmdp, -58 por ciento) y hospitalarias (-3.1 mmdp, -9 por ciento) frente a lo aprobado para 2024. 

Aunado a ello, aseguraron que el PEF 2025 tampoco hace una apuesta por la seguridad, una de las de las demandas prioritarias de los mexicanos. Por el contrario, se contempla un recorte de 61.9 mmdp en el gasto en Seguridad Nacional y Policías, que pasará de 0.7 por ciento a 0.5 por ciento del PIB. 

“Las prioridades de un gobierno se reflejan en el presupuesto. Si no se destinan recursos suficientes, las propuestas se quedan en buenos deseos. El Paquete Económico 2025 muestra más bien un plan de sobrevivencia para el gobierno, y no apuesta por el crecimiento económico, por la salud, la seguridad, ni la reducción de la desigualdad”, comentó Mariana Campos, directora general de México Evalúa. 

En cuanto a la política social, el Paquete Económico amplía la brecha de desigualdad. A pesar de que el presupuesto del IMSS-Bienestar aumentará 29.2 mmdp, esto no compensa los recortes en la Secretaría de Salud, de 33.4 mmdp, y del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), de 57.3 mmdp. 

Como consecuencia, el presupuesto para la salud de las personas sin seguridad social caerá 22 por ciento, equivalentes a 84 mmdp, frente a 2022. Así, el gasto para las personas con seguridad social será 95 por ciento superior al de las no aseguradas, creando la mayor brecha en 20 años.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

La deuda de la 4T en educación

Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.

OCDE recorta proyección de crecimiento para México

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

pym.jpg

Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.

Sonora concentra el 20 % de las armas decomisadas en México

La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó, que entre enero y octubre de 2024, decomisó más de siete mil 600 armas en todo México.

Recorta Fondo Monetario perspectiva de crecimiento para México al 2.2%

El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

planta.jpg

Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.

Seguridad, desafío urgente por atender: Concanaco

De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.

Violencia contra las mujeres en el sistema de salud mexicano

En México, el acceso a la salud es un derecho constitucional, pero muchas mujeres enfrentan negligencia, violencia médica y revictimización institucional.

En Mixquic padecen olvido gubernamental tras inundación de parcelas

Debido a las intensas lluvias que cayeron recientemente en casi todo el Valle de México, decenas de parcelas de Mixquic en la alcaldía de Tláhuac se encuentran inundadas, afectando la producción y economía local.

Continúa en pie imposición de arancel de 25% a México

Los aranceles se aplicarán a menos que ambos países “ayuden” a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.

Otro Gobierno al servicio del poder económico

Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.

Urge inversión millonaria para evitar colapsos en sector energético: especialista

México corre el riesgo de no aprovechar las oportunidades del nearshoring y de enfrentar un futuro marcado por la incertidumbre energética.

can.jpg

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

Persiste violencia contra niñas y niños

Hasta 2020, más de 313 mil niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años se encontraban en matrimonio o unión temprana en México.

La farsa de la “izquierda” mexicana hoy

El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.