Cargando, por favor espere...

Nacional
Seguridad, desafío urgente por atender: Concanaco
De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.


El nuevo presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Octavio de la Torre de Stéffano, informó que los temas que inquietan a los comerciantes de México es el fortalecimiento de la seguridad física y jurídica; así como la prevalencia de la informalidad y la sobrerregulación.

Asimismo, enlistó ocho ejes prioritarios que se deben atender: seguridad pública y Estado de derecho, fortalecimiento de la iniciativa privada, vinculación de México con el mundo, desarrollo de capital humano, sistema fiscal que fomente la inversión, acompañado de un ejercicio de gasto público esbelto; derechos humanos y equidad, desarrollo sostenible y sustentable, así como salud y seguridad social.

Mencionó que se trata de: “los grandes temas que identificó la organización desde hace nueve años (...) Las soluciones me parece que en muchos de los aspectos son evidentes: infraestructura, seguridad salud, Estado de derecho, educación, disminución de la regulación. Por otro lado, en el sector requerimos que disminuya la informalidad, ya que es algo que nos lacera, porque un porcentaje muy alto está en este segmento y es una competencia desleal”.

El problema es, detalló, “que la mayor parte del segmento de la formalidad o mercado gris es tolerado por los municipios, porque dan permisos anuales para que se establezcan en la vía pública, pero no se pide demostrar que son negocios establecidos”.

Ante este panorama, manifestó que las empresas formales se sienten afectadas por la competencia desleal; el consumidor se torna vulnerable porque se trata de productos vendidos en la informalidad que no ofrecen garantías y los empleados de esas empresas no tienen acceso a seguridad social ni a otras prestaciones; por lo que “se tiene que impulsar una cultura del cumplimiento de las reglas”, propuso.

De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción. Por lo tanto, subrayó la importancia de realizar un seguimiento riguroso a los candidatos presidenciales, estatales, municipales y legisladores, con el fin de garantizar que cumplan efectivamente los compromisos expresados durante la campaña en caso de resultar triunfadores.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

Comerciantes rechazan el aumento del IEPS aplicado a bebidas azucaradas, saborizadas y cigarros.

El Ajusco ha sido escenario de múltiples desapariciones y hallazgos de cuerpos sin vida, lo que ha generado una gran preocupación entre los residentes y visitantes.

El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en el país.

En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

"Nosotros lo que pedimos es que todos los diputados dejen de vender verduras y productos en los llamados abastos populares".

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.