La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Cargando, por favor espere...
Este jueves 8 de mayo, los directores de los 51 bancos que operan en México se congregarán en Nuevo Vallarta, Nayarit, para abordar los retos económicos que enfrenta la nación, esto durante la Convención Bancaria 2025.
De acuerdo con información difundida por la Asociación de Bancos de México (ABM), en el encuentro participarán Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México y Edgar Amador, secretario de Hacienda y Crédito Público, además de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Además, entre los actos inaugurales y de clausura destacan las ponencias de: Elisa de Anda Madrazo, presidenta del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI); Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial y James Robinson, Premio Nobel de Economía 2024.
Durante dos días, los principales funcionarios del sistema financiero y los representantes del sector bancario privado discutirán temas como el acceso al financiamiento, la disminución de tasas de interés, los riesgos y las perspectivas económicas, entre otros.
Cabe mencionar que este año será el último con la participación de Julio Carranza como presidente de los banqueros, pues el próximo viernes 9 de mayo será sustituido por Emilio Romano, director general de Bank of America en México.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.
En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.
El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.
México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.
Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410