Cargando, por favor espere...
Durante la jornada bursátil de este viernes 4 de abril, las diferentes casas de bolsa y valores alrededor del mundo experimentaron caídas, en gran medida, debido a las estrategias económicas que tomarán algunas naciones en contra de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, tal como lo hizo China.
Así, en Wall Street el índice tecnológico Nasdaq cayó 3.59 por ciento, para ubicarse en los 15 mil 956.28 puntos, seguido por el S&P 500, que engloba a las 500 empresas más rentables de Estados Unidos, con una baja de 3.32 por ciento, en los cinco mil 217.45 puntos y el Dow Jones con un retroceso de 2.66 por ciento en 39 mil 468.86 unidades.
Al respecto, analistas de Grupo Financiero Ve por Más, anticiparon que la escalada en los conflictos comerciales “continuará deprimiendo el apetito por riesgo, incluso opacando la lectura favorable de las cifras de nóminas de hoy en Estados Unidos”.
En concordancia con las tendencias bursátiles estadounidenses, el IBEX 35 de España retrocedió 5.92 por ciento, en 12 mil 431.22 puntos, mientras que el DAX en Alemania lo hizo en 4.35 por ciento para ubicarse en 20 mil 728.51 unidades.
El FTSE 100 de Londres cayó 4.33 por ciento, en los ocho mil 11.44 enteros, y el CAC 40 de Francia operó cerca de los siete mil 306.68 puntos, es decir, cedió en 3.88 por ciento.
En México, el S&P/BMV IPC, principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió con una caída de 3.10 por ciento, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores retrocedió en 3.23 por ciento, para colocarse cerca de los mil 65.07 enteros.
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".
Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.
El historiador Eric Blanc, de Rutgers, destacó que el movimiento anti-Trump ahora se enfoca más en economía y sindicatos, lo que podría superar al "trumpismo" de 2017.
La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio
Los incendios iniciaron alrededor de las 10:30 horas del 7 de enero.
Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.
Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.
Tras cinco meses de recuperación, la confianza de los mexicanos volvió a caer en noviembre, al ubicarse en 36.7 por ciento.
El gobierno de Estados Unidos emitió sanciones contra más de 30 individuos y empresas, al considerar que estas redes representan una amenaza para la seguridad nacional.
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.
Exportaciones mexicanas suben 5.8% anual en abril, mientras importaciones caen 1.2%, reflejando contraste entre demanda externa e interna.
Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.
Su último reporte registró pérdidas de hasta 262 millones de dólares.
El conflicto arancelario escaló en abril, luego de que Washington impuso aranceles de hasta 145 por ciento a productos chinos.
China decretó la Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong a finales de junio, una normativa que considera el crimen y el castigo para acciones de separatismo, subversión, terrorismo y conspiración de países extranjeros respecto a China.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410