Cargando, por favor espere...

La fábrica de chips "más grande del mundo" estará en México
Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.
Cargando...

La empresa taiwanesa Foxconn anunció que México será la sede de la planta más grande del mundo para ensamblar chips de Nvidia. Foxconn es la mega empresa electrónica por contrato más grande del mundo y el principal ensamblador de los celulares iPhone.

El presidente de Foxcon dio a conocer que dicha compañía está en proceso de construir una fábrica en Guadalajara, al occidente de México, para ensamblar los servidores de Inteligencia Artificial (IA) más avanzados de Nvidia, los GB200 Blackwell.

Los superchips GB200 de Nvidia son un componente clave de la plataforma informática de próxima generación de la familia Blackwell. De acuerdo con  Nvidia , su nueva arquitectura es hasta 30 veces más rápida que el su chip H100 en GPT.

Aunado a ello, los nuevos superchips no solo se pueden utilizar para mejorar el rendimiento de aceleración de IA, sino que también es posible aplicarla en otras tareas como ciencia y simulación.

En el día tecnológico anual de la empresa en Taipéi, el presidente de Foxconn, Young Liu, dio a conocer a la prensa que la planta se estaba construyendo en México y que su capacidad sería "muy, muy grande", aunque no dio más detalles.

Hay que recordar que la empresa Foxconn ya ha construido empresas manufactureras en el estado de Chihuahua, al norte de México, en donde invirtió cerca de 500 millones de dólares.

En Taipéi, el Young Liu aseguró que la compañía Foxconn también planea diversificar su mercado más allá de ser el fabricante de electrónica de consumo para Apple, como en la construcción de vehículos eléctricos y otros modelos electrónicos.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.

El gigante tecnológico señaló que este desarrollo tiene como objetivo agilizar procesos y facilitar una detección más temprana.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, acusó que Maseca, como actor preponderante del mercado, empuja a las tortillerías del país a aumentar sus costos.

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.

De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.

El reglamento “es grave” porque viola el “estado de derecho y a la Constitución. Además, afectará a las 85 mil tiendas de abarrotes de la Ciudad de México.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.

Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.