Cargando, por favor espere...

Economía
Deuda pública supera el 95 por ciento del PIB global: FMI
De continuar las tendencias actuales, la deuda pública podría alcanzar su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial.


La deuda pública mundial se incrementará en 2.8 puntos porcentuales este año, y se situará por encima del 95 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a escala global, por lo que los países deberán encontrar la forma de responder al endeudamiento, el crecimiento económico lento y las nuevas presiones al gasto, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Mediante un comunicado, el Fondo indicó que “los repetidos anuncios sobre aranceles por Estados Unidos y las contramedidas adoptadas por otras naciones” se dan en un contexto “de un aumento de los niveles de deuda en muchos países y con unas finanzas públicas ya presionadas, en muchos casos tendrán (los territorios) que hacer frente a nuevos incrementos de carácter permanente”.

Asimismo, explicó que estas condiciones económicas, sumadas al aumento de rendimientos en las principales economías y la ampliación de los diferenciales en mercados emergentes, complicarán aún más el panorama fiscal.

En este sentido, señaló que los gobiernos afrontan el desafío fiscal de buscar un equilibrio entre reducir la deuda, constituir reservas frente a la incertidumbre y atender las necesidades de gasto urgentes.

“Según el indicador de deuda en riesgo del Monitor Fiscal, que utiliza datos hasta diciembre de 2024, en un escenario adverso extremo la deuda pública mundial podría alcanzar el 117 por ciento del PIB de aquí a 2027. Sería el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial y superaría las proyecciones de referencia en casi 20 puntos porcentuales”, se lee en el documento del organismo

Para atender a estas previsiones negativas, el FMI instó a los gobiernos a centrarse en generar confianza entre el público, garantizar un sistema tributario justo y gestionar los recursos de manera inteligente, con el fin de “fomentar la resiliencia y promover un crecimiento sostenible en un momento de incertidumbre”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022