Cargando, por favor espere...

Economía
Deuda pública supera el 95 por ciento del PIB global: FMI
De continuar las tendencias actuales, la deuda pública podría alcanzar su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial.


La deuda pública mundial se incrementará en 2.8 puntos porcentuales este año, y se situará por encima del 95 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a escala global, por lo que los países deberán encontrar la forma de responder al endeudamiento, el crecimiento económico lento y las nuevas presiones al gasto, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Mediante un comunicado, el Fondo indicó que “los repetidos anuncios sobre aranceles por Estados Unidos y las contramedidas adoptadas por otras naciones” se dan en un contexto “de un aumento de los niveles de deuda en muchos países y con unas finanzas públicas ya presionadas, en muchos casos tendrán (los territorios) que hacer frente a nuevos incrementos de carácter permanente”.

Asimismo, explicó que estas condiciones económicas, sumadas al aumento de rendimientos en las principales economías y la ampliación de los diferenciales en mercados emergentes, complicarán aún más el panorama fiscal.

En este sentido, señaló que los gobiernos afrontan el desafío fiscal de buscar un equilibrio entre reducir la deuda, constituir reservas frente a la incertidumbre y atender las necesidades de gasto urgentes.

“Según el indicador de deuda en riesgo del Monitor Fiscal, que utiliza datos hasta diciembre de 2024, en un escenario adverso extremo la deuda pública mundial podría alcanzar el 117 por ciento del PIB de aquí a 2027. Sería el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial y superaría las proyecciones de referencia en casi 20 puntos porcentuales”, se lee en el documento del organismo

Para atender a estas previsiones negativas, el FMI instó a los gobiernos a centrarse en generar confianza entre el público, garantizar un sistema tributario justo y gestionar los recursos de manera inteligente, con el fin de “fomentar la resiliencia y promover un crecimiento sostenible en un momento de incertidumbre”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El ocho de septiembre, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026, que contiene las propuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.