Cargando, por favor espere...

Economía
Deuda pública supera el 95 por ciento del PIB global: FMI
De continuar las tendencias actuales, la deuda pública podría alcanzar su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial.


La deuda pública mundial se incrementará en 2.8 puntos porcentuales este año, y se situará por encima del 95 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a escala global, por lo que los países deberán encontrar la forma de responder al endeudamiento, el crecimiento económico lento y las nuevas presiones al gasto, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Mediante un comunicado, el Fondo indicó que “los repetidos anuncios sobre aranceles por Estados Unidos y las contramedidas adoptadas por otras naciones” se dan en un contexto “de un aumento de los niveles de deuda en muchos países y con unas finanzas públicas ya presionadas, en muchos casos tendrán (los territorios) que hacer frente a nuevos incrementos de carácter permanente”.

Asimismo, explicó que estas condiciones económicas, sumadas al aumento de rendimientos en las principales economías y la ampliación de los diferenciales en mercados emergentes, complicarán aún más el panorama fiscal.

En este sentido, señaló que los gobiernos afrontan el desafío fiscal de buscar un equilibrio entre reducir la deuda, constituir reservas frente a la incertidumbre y atender las necesidades de gasto urgentes.

“Según el indicador de deuda en riesgo del Monitor Fiscal, que utiliza datos hasta diciembre de 2024, en un escenario adverso extremo la deuda pública mundial podría alcanzar el 117 por ciento del PIB de aquí a 2027. Sería el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial y superaría las proyecciones de referencia en casi 20 puntos porcentuales”, se lee en el documento del organismo

Para atender a estas previsiones negativas, el FMI instó a los gobiernos a centrarse en generar confianza entre el público, garantizar un sistema tributario justo y gestionar los recursos de manera inteligente, con el fin de “fomentar la resiliencia y promover un crecimiento sostenible en un momento de incertidumbre”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

inf.jpg

“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.

segu.jpg

Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.

desempleo.jpg

“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.

moneda.jpg

En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.

Hacienda ve fortaleza financiera; los datos muestran otra cosa

El jefe de Planeación Económica de la SHCP asegura que sí, pero la Encuesta de Inclusión Financiera y el Índice de Confianza del Consumidor advierten lo contrario.

Banxico recorta tasa de interés a 9 % y anticipa más ajustes

La previsión está sujeta a factores como la depreciación del peso y conflictos globales

Una nota sobre la reducción relativa de la pobreza en el sexenio de AMLO

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

canasta.jpg

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.

planta.jpg

Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.

Peso mexicano alcanza su mejor nivel frente al dólar desde octubre

El peso se benefició de un entorno externo favorable y expectativas de política monetaria local

Vende México gasolina más cara que en Estados Unidos

En México la gasolina está 38.77 por ciento más cara que en EE.UU.

emp.jpg

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.

Limon.jpg

“El incremento en los precios de los bienes y servicios en el país ha afectado más a los hogares con menores niveles de ingresos”, afirma el IMCO.

nissan.jpg

La planta de Nissan ubicada en Cuernavaca Morelos disminuyó su producción de vehículos ligeros durante 2019 en un 11.8 por ciento.

ASF detecta irregularidades en Conacyt, como pagos a investigadores fallecidos

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.