Cargando, por favor espere...

Cobertura especial
Mercado petrolero se hunde ante alto al fuego en Medio Oriente
Expectativas de tregua en Medio Oriente y menor riesgo en el Estrecho de Ormuz presionan precios a la baja.


Foto: EFE

Durante los últimos tres días, los precios del petróleo han reportado caídas significativas, ante las expectativas de un alto al fuego entre Israel e Irán y la reducción del riesgo sobre el suministro de crudo en Medio Oriente.

En este contexto, los futuros del crudo Brent cedieron 6.07 por ciento, para cotizar en 67.14 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) retrocedió 6.04 por ciento, a un precio de 64.37 dólares por barril.

La mezcla mexicana de exportación cerró en 60.87 dólares, lo que se tradujo en una caída de 6.88 por ciento.

Así, los referenciales petroleros reportaron su tercera jornada con pérdidas. De forma acumulada, el Brent reportó un descenso de 14.85 por ciento, el WTI de 16.35 por ciento y la mezcla mexicana de 13.33 por ciento.

En este sentido, Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Latam, afirmó: “el anuncio de un alto al fuego, junto con la postura de las autoridades reforzando el cumplimiento del acuerdo, redujo las primas de riesgo asociadas a la materia prima, especialmente vinculadas a la actividad iraní en el Estrecho de Ormuz”.

Asimismo, explicó que la disminución de tensiones en Medio Oriente propicia que el mercado petrolero regrese a su tendencia bajista “el mercado prevé que factores como la desaceleración estructural de la demanda en China y la oferta adicional por parte de la OPEP+ contribuyan a un superávit considerable en los próximos 18 meses, lo que podría presionar los precios del crudo hacia niveles cercanos a los 60 dólares por barril”, dijo.

Por su parte, Amarpeet Singh, analista de Barclays, comentó que, aunque los riesgos del conflicto en la región han disminuido, el posible cierre del Estrecho de Ormuz sigue siendo un factor preocupante.

El especialista explicó que, de cerrarse dicho canal: “los precios del petróleo superarían los 10 dólares por barril, debido a las limitadas vías para sortear el estrecho paso y las restricciones que esto supondría para la comercialización de la capacidad disponible”.

Finalmente, analistas de Ci Banco indicaron que los operadores se mantendrán atentos a la posibilidad de nuevas tensiones, derivadas de acusaciones entre las partes involucradas en el conflicto, así como a posibles rompimientos de la tregua.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.

El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones