Cargando, por favor espere...
Foto: EFE
Durante los últimos tres días, los precios del petróleo han reportado caídas significativas, ante las expectativas de un alto al fuego entre Israel e Irán y la reducción del riesgo sobre el suministro de crudo en Medio Oriente.
En este contexto, los futuros del crudo Brent cedieron 6.07 por ciento, para cotizar en 67.14 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) retrocedió 6.04 por ciento, a un precio de 64.37 dólares por barril.
La mezcla mexicana de exportación cerró en 60.87 dólares, lo que se tradujo en una caída de 6.88 por ciento.
Así, los referenciales petroleros reportaron su tercera jornada con pérdidas. De forma acumulada, el Brent reportó un descenso de 14.85 por ciento, el WTI de 16.35 por ciento y la mezcla mexicana de 13.33 por ciento.
En este sentido, Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Latam, afirmó: “el anuncio de un alto al fuego, junto con la postura de las autoridades reforzando el cumplimiento del acuerdo, redujo las primas de riesgo asociadas a la materia prima, especialmente vinculadas a la actividad iraní en el Estrecho de Ormuz”.
Asimismo, explicó que la disminución de tensiones en Medio Oriente propicia que el mercado petrolero regrese a su tendencia bajista “el mercado prevé que factores como la desaceleración estructural de la demanda en China y la oferta adicional por parte de la OPEP+ contribuyan a un superávit considerable en los próximos 18 meses, lo que podría presionar los precios del crudo hacia niveles cercanos a los 60 dólares por barril”, dijo.
Por su parte, Amarpeet Singh, analista de Barclays, comentó que, aunque los riesgos del conflicto en la región han disminuido, el posible cierre del Estrecho de Ormuz sigue siendo un factor preocupante.
El especialista explicó que, de cerrarse dicho canal: “los precios del petróleo superarían los 10 dólares por barril, debido a las limitadas vías para sortear el estrecho paso y las restricciones que esto supondría para la comercialización de la capacidad disponible”.
Finalmente, analistas de Ci Banco indicaron que los operadores se mantendrán atentos a la posibilidad de nuevas tensiones, derivadas de acusaciones entre las partes involucradas en el conflicto, así como a posibles rompimientos de la tregua.
El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.
"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".
Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.
Para el enfoque económico de moda, aplicado por el gobierno y enseñado en las escuelas, el objetivo central de la economía elevar la productividad, abaratar los productos y generar ganancias. Sin embargo, tal visión parcializa el cometido de la economía.
Todas las atracciones del parque siguen un programa de mantenimiento con estándares internacionales, que incluye desde las intervenciones mayores
La entidad que encabezó la lista fue Tabasco con una disminución del 6.7 por ciento.
La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
La economía creció apenas 0.2% entre enero y marzo de 2025, con caídas en servicios e industria.
López-Gatell ha asegurado en rueda de prensa que en el curso de la madrugada se ha detectado un segundo caso.
Slim aumentó su participación en la empresa Talos, de 49.9 al 80 por ciento por un precio total de la compra de 82.7 millones de dólares.
Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
La Concanaco no puede promover paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial.
El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.
El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Instalan en alcaldía Cuauhtémoc módulo para tramitar CURP biométrica
Entrarán en vigor el 2 de septiembre nuevos lineamientos para visas de EE. UU.
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Sin autorización, devastan selva en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410