Cargando, por favor espere...

Nacional
Cede México, enviará agua de embalses internacionales a EE. UU.
El acuerdo llega tras la polémica por el agua en la frontera, por la que Trump amenazó con imponer aranceles al gobierno de Claudia Sheinbaum.


El Gobierno de México se comprometió a enviar agua de los embalses internacionales a Estados Unidos (EE. UU.) para saldar la deuda que tiene con ese país derivada de un tratado de 1944, informó hoy el Departamento de Estado estadounidense en un comunicado.

Tras la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo entre las dos naciones, ambos gobiernos acordaron que México saldará el déficit de mil 600 millones de metros cúbicos a EE. UU. con la entrega del líquido de los embalses internacionales. 

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, informó el Departamento de Estado.

A decir del gobierno del presidente Donald Trump, el déficit del líquido estaba afectando la vida y la producción de los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas.

Tanto México como EE. UU. se comprometieron a desarrollar un plan a largo plazo para cumplir de forma fiable con los requisitos del tratado de 1944 y, al mismo tiempo, atender las deudas de agua pendientes, “incluso mediante transferencias mensuales adicionales y consultas periódicas sobre las entregas de agua que tengan en cuenta las necesidades de los usuarios de Texas", destacó el comunicado estadounidense.

Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México aseguró que el acuerdo "tiene como premisa fundamental el asegurar el abastecimiento para consumo humano de las poblaciones mexicanas que dependen de las aguas del río Bravo. Las acciones que concluirán con el fin de este ciclo, fueron definidas en el marco de reuniones técnicas que involucraron a autoridades de ambos países y se estarán formalizando en el seno de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)”.

Hay que recordar que el Tratado de Aguas establece que México se quedaría con nueve mil 250 millones de metros cúbicos del líquido y debe entregar cada quinquenio cerca de dos mil 160 millones de metros cúbicos a EE. UU. por los ríos que comparten en la frontera.  


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.

El titular de la FGR sólo puede dejar el cargo mediante renuncia por causas graves presentada ante el Senado o por remoción directa del Ejecutivo.

El complejo no logró acercarse a los 280 mil barriles diarios anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.

Morelos, Michoacán y la Ciudad de México encabezan la oferta de la tradicional planta navideña.

El empresario Raúl Rocha Cantú recibió beneficios millonarios de la petrolera estatal.

El reclutamiento lo lleva a cabo la empresa estadounidense RMS International, con sede en Florida y que se especializa en servicios de seguridad.

Más de 40 organizaciones denuncian agresiones contra defensores del medio ambiente.

Exigen compactación de plazas, revisión de áreas peligrosas e insalubres y la entrega de uniformes; así como equipo de seguridad.

En el caso de México, el impacto se percibirá en el Golfo de México, Veracruz, el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.

El 73.5% toma más de una vez al mes y el 66.9% muestra patrones intensos ligados a intoxicaciones y accidentes.

Carta del Senado está en análisis y se dará un reporte, fue lo que afirmó Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.

Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.

El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.

Los reportes se registraron en el Estado de México, Ciudad de México y Baja California, aunque la CFE advirtió que la modalidad puede extenderse a otras zonas del país.