Cargando, por favor espere...

Marzo, el mes más peligroso para las mujeres
La Ciudad de México se encuentra entre las entidades que más agresiones registraron entre 2020 y 2023 durante el mes de marzo, de acuerdo con IM-DEFENSORAS.
Cargando...

Marzo es el mes en el que más agresiones se comenten en contra de defensoras de derechos humanos, reveló la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-DEFENSORAS), en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo (8M).

A través de un comunicado, la organización informó que de 2020 a 2023 se presentaron dos mil 901 agresiones en México, Honduras, El Salvador y Nicaragua, precisamente durante el mes de marzo. Entre los principales ataques que se denuncian se encuentra el hostigamiento; violencia física, verbal o psicológica; amenazas; impedimentos o ataques por comunicar o recibir información, así como por manifestarse pacíficamente; campañas de desprestigio; y ciberacoso.

Declaró que este tipo de violencia se comete sobre todo en contra de activistas feministas involucradas en el 8M, entre las que se hallan defensoras de derechos de las mujeres y periodistas, quienes exigen ejercer la libertad de expresión y acceso a la información.

IM-DEFENSORAS señaló como principales agresores a los actores del Estado, como agentes policiales y autoridades públicas municipales, estatales y federales.

Por último, y de acuerdo con la organización, las entidades que presentan más agresiones hacia las defensoras de derechos humanos son Guerrero, Ciudad de México y Michoacán.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.

La detonación del material pirotécnico mezclado con la pólvora fue lo que causó la explosión y provocó daños al inmueble que contenía los materiales explosivos.

Alrededor de 1.7 millones de personas dependen exclusivamente de propinas.

El Juzgado Primero de Procesos Penales Federales, en Matamoros, Tamaulipas, absolvió al exalcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, por el delito de secuestro en contra de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Todos los indicios recabados en la escena del crimen pasaron a la FGJCDMX bajo cadena de custodia.

La empresa encargada de la construcción de esta ruta no concluyó la obra y, por ello, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) retomó la construcción.

El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.

De acuerdo con el órgano fiscalizador, las anomalías predominaron en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, dependencia que manejó un presupuesto del fondo federal de más de mil mdp.

Este miércoles, autoridades mexicanas rescataron 34 ciudadanos centroamericanos en las residencias ubicada en el estado nororiental de Tamaulipas.

Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.

Las entidades más afectadas son el Estado de México, Baja California, Nuevo León y Tlaxcala.

La organización Proyecto de Datos sobre Ubicación de Conflictos Armados prevé que en México aumente la violencia durante 2025.

Se abordaron cuestiones que le preocupan a los 71 centros empresariales

El Tren Maya presenta desafíos financieros y dudas sobre su viabilidad a largo plazo.

La fuerte lluvia del domingo afectó severamente al Instituto Nacional de Cancerología, donde el agua alcanzó hasta 40 centímetros de altura.