Cargando, por favor espere...

Abandonan a migrantes en la CDMX
El crecimiento acelerado del número de migrantes varados en la Ciudad de México (CDMX) se ha convertido en un problema al que las autoridades capitalinas.
Cargando...

El crecimiento acelerado del número de migrantes varados en la Ciudad de México (CDMX) ante los obstáculos para seguir su viaje se ha convertido en un problema al que las autoridades no aciertan a dar solución; mientras comerciantes y empresarios exigen su desalojo y el gobierno morenista accede a confinarlos donde su presencia no “moleste” a los buenos vecinos, legisladores capitalinos de diferentes filiaciones coinciden en criminalizar la migración, pero no proponen soluciones viables al problema.

Conforme se recrudecieron las políticas migratorias en Estados Unidos (EE. UU.), miles de migrantes se quedaron varados en diversas entidades. Por lo que, durante los últimos meses, en las alcaldías cercanas al centro de la Ciudad de México (CDMX) se ven grupos de migrantes que duermen en la calle, instalan campamentos improvisados y trabajan informalmente sobre los cruceros de avenidas y mercados. 

El exdirector de Participación Ciudadana de la alcaldía Azcapotzalco, Alejandro Méndez, consideró que las autoridades administrativas del Gobierno capitalino, dirigido por Clara Brugada, antes de activar alguna política pública, debe consultar a los vecinos, “deben presentar un Plan Integral de impacto laboral y de salud” para ofrecer una buena calidad de vida a los migrantes y una sana convivencia entre vecinos y extranjeros. 

En entrevista con buzos, consideró que antes de la construcción o habilitación de más albergues, se debe agotar la conciliación con las Embajadas de los diversos grupos migrantes llegados a México para que puedan humanitariamente regresar al país de origen y reciban las condiciones de vida dignas; porque un albergue de ninguna manera suple la carencia de un hogar y menos la de un país. 

Méndez también indicó que los grupos migrantes no vienen a México porque les guste, sino porque se quedaron varados en su camino de ingreso a EE. UU. 

En ese sentido, agregó que, desde una perspectiva humanitaria, el Gobierno Federal debe responder a través de sus secretarias de Estado y no dejar este tema a los gobiernos estatales, mucho menos a los municipales, que no cuentan con infraestructura ni presupuesto, y esto provocará que se resten recursos a otras áreas o se reduzcan en diversos rubros de sus respectivos trabajos. 

Crece inconformidad 

La noche del 19 de marzo de 2025, cientos de vecinos en varias colonias de la alcaldía Azcapotzalco salieron a las calles para manifestarse contra la construcción de un albergue para migrantes proyectado por el Gobierno de la CDMX en la colonia Nueva Santa María de esa demarcación; la protesta de colonos mostró que el problema de la migración no está resuelto en México y en la capital del país; porque cada día crece el número de campamentos y asentamientos de indocumentados. 

La CDMX ocupa el primer lugar nacional de migrantes. Hasta el mes de abril de 2024, había más de cuatro mil migrantes en la capital del país; y los albergues y campamentos estaban colmados. La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (ACNUR) ha reconocido que las autoridades locales y federales han sido rebasadas. 

La mitad de las más de cuatro mil personas migrantes que actualmente viven en la capital mexicana se encuentra en refugios instalados por la sociedad civil, albergues religiosos y del gobierno local; el resto vive en “campamentos” irregulares, asentados en la vía pública, parques y kioscos de las diferentes alcaldías capitalinas. Muchos de ellos se encuentran en las calles del centro de la colonia Vallejo, en Gustavo A. Madero, así como en las alcaldías Tláhuac e Iztapalapa; en estas últimas demarcaciones, los migrantes instalados en campamentos y asentamientos se sitúan alrededor de los albergues, que son los más grandes de toda la CDMX. 

Otros han sido encerrados, levantados o reubicados, como el campamento de Giordano Bruno, en la alcaldía Cuauhtémoc; en Tláhuac, afuera de la Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento para Mujeres y Familias Migrantes y Refugiadas (Cafemin) y el de la Central Camionera del Norte, en la alcaldía Gustavo A. Madero, zona alrededor de la cual se tenía el registro de más de seis asentamientos migratorios; y en la estación del Metro Autobuses del Norte, sólo por citar algunos ejemplos. 

La ACNUR reconoció que no han concretado información precisa sobre el número de migrantes que están rentando en hoteles, en pequeños cuartos y vecindades, donde se sabe que conviven entre 15 o 20 personas por habitación; así como en colonias del Centro de la CDMX, Tabacalera, Doctores, Santa María de la Ribera y la alcaldía Venustiano Carranza, entre otras. “Ése es otro universo que habría que contabilizar”. 

Migrantes en la capital 

Diego Orlando Garrido López, integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso capitalino, habló de la existencia, en la alcaldía Gustavo A. Madero, de un campamento migratorio donde se albergan de 600 a mil indocumentados que permanecen en la vía pública o en el kiosco de la zona y de otro a las afueras de la Central de Autobuses del Norte, donde niños, mujeres y adultos viven a las afueras de la terminal; el funcionario reconoció que los albergues “no están bien atendidos, no cuentan con un espacio digno en materia de salubridad para los menores de edad y en general para todas las personas que se encuentran en esos campamentos, como lo que ocurre hoy en Vallejo”, y explicó que “si el Plan del Gobierno de la CDMX es crear un espacio adecuado donde vivan mil 500, dos mil o quizá tres mil migrantes, la propuesta es positiva porque se le está dando un espacio idóneo donde puedan estar habitando, pero deben contar con todos los servicios y condiciones para el bienestar de los migrantes, debido a que ellos quieren vivir en paz, sin violencia o delincuencia”. 

Lo más importante, señaló, es que se requiere un protocolo bien establecido para darles un tratamiento adecuado y “ayudarles para que ya no estén en las calles, que se instalen en un lugar donde sean debidamente atendidos y los ayuden a continuar su camino, porque ellos no quieren vivir en la CDMX; ellos quieren llegar a otro punto; que les ayuden para que transiten y puedan seguir su camino hacia los EE. UU.”. 

Insistió en la necesidad de que el gobierno de la CDMX realice una intervención real en el tema de migración, ya que actualmente hay “miles de migrantes en la capital del país”. En los hoteles de paso del Centro Histórico, que comprenden las alcaldías de Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, se ven decenas de indocumentados sentados en las banquetas o parados en las calles, debido a la falta de trabajo u oportunidades. 

En la CDMX existen diversas casas adaptadas para dar alojamientos a los migrantes; algunas de ellas se ubican las alcaldías Tláhuac, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc e Iztapalapa; en esos sitios, las condiciones para los migrantes no son adecuadas para la vida humana. 

Crecen los desalojos 

La instalación de migrantes en campamentos irregulares ha “molestado” a empresarios y comerciantes y las autoridades de la CDMX han optado por prestarles oído, acudiendo prestos a retirarlos, especialmente del primer cuadro de la capital del país. 

El miércoles 12 de marzo de 2025, sin previo aviso, la Secretaría de Gobierno capitalino desalojó a los migrantes que habitaban el campamento irregular instalado cerca de la Central de Autobuses del Norte argumentando que su presencia era la causa de que la policía no pudiera garantizar seguridad a ninguna persona. 

Los funcionarios llegaron esa noche con tres camiones para trasladar a los extranjeros a los albergues, pero no todos aceptaron y algunos decidieron quedarse. Otros señalaron que preferían irse a hoteles o con amigos para poder después rentar un cuarto, ya que no querían separarse de sus familias. En este campamento se encontraban niñas y niños de varias nacionalidades. 

Algunos migrantes informaron que trabajaban en construcciones de la CDMX, en dulcerías, vendiendo en los semáforos y en otros trabajos informales. Criticaron el operativo, pues no les dieron tiempo de preparar y buscar dónde pasar la noche. Les informaron que serían trasladados a los albergues de Tepito y al de Peralvillo. 

El 31 de marzo, las mismas autoridades de la CDMX desalojaron otro campamento, ocupado por cerca de 300 migrantes en la Plaza de la Soledad, en el barrio de la Merced, en la alcaldía Venustiano Carranza; durante el operativo desmantelaron decenas de casas de campaña conservadas por los migrantes. 

Un día después se efectuó un segundo operativo de desalojo. Las autoridades pretextaron que la liberación del espacio se debía a la realización de actividades relacionadas con la Semana Santa. 

Sin embargo, los operativos de reubicación de migrantes persisten y reflejan la posición de las autoridades que consideran que la solución consiste simplemente en desalojar a los extranjeros en tránsito por la CDMX, como el desalojo realizado en el campamento situado en la Plaza Giordano Bruno, en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, efectuado a mediados de 2024.

Ante los operativos de desalojo, la Secretaría de Gobierno de la CDMX informó que los migrantes habían sido reubicados en refugios de la capital mexicana donde se les brinda atención médica, alojamiento, alimentación, asesoramiento y apoyo para la inserción laboral y académica, pero hasta el momento no ha informado dónde y cómo se les está atendiendo. 

No debe haber simulaciones 

Andrés Atayde Rubiolo, coordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso capitalino, advirtió que los habitantes de la capital “no podemos seguir con un gobierno que maquilla cifras, ignora la inseguridad y no tiene un plan claro para atender la migración”. 

Atayde y el diputado Migrante, Raúl Torres, coincidieron en la necesidad de contar con un “plan real” para atender a la población migrante en la CDMX, y rechazaron las “simulaciones”. 

El legislador Torres alertó sobre la urgente necesidad de implementar un “plan de acción integral” en materia de migración local, ya que la CDMX es la entidad con mayor flujo de migrantes concentrados después de los estados fronterizos. Pero en el fondo, este diputado panista coincide con la visión empresarial y la política de las autoridades morenistas capitalinas, que criminalizan a los migrantes y se limitan a desalojar sus campamentos o reubicarlos donde no perjudiquen el comercio, culpando a las personas en tránsito del incremento de crímenes como el robo a casas habitación, tráfico de drogas o trata de blancas en alcaldías como Tláhuac y Gustavo A. Madero: “el problema es que no sabemos quiénes están llegando. No hay un registro claro de las personas en movilidad; y sin identificación, no hay manera de atenderlos adecuadamente”, destacó. 

“Claro que la migración es una oportunidad, pero debe manejarse con orden. No podemos seguir con una política de puertas abiertas sin identificar quiénes llegan y cuáles son sus antecedentes”, agregó. 

“Plan Capital” es la estrategia que el panista propone para “resolver” el fenómeno migratorio en la CDMX, siguiendo tres ejes fundamentales: conocer el perfil de cada migrante; implementando programas de reinserción económica y social para los capitalinos que regresan del extranjero y atrayendo inversión y empleo para fomentar la capacitación y vinculación laboral de migrantes en sectores estratégicos, especialmente de cara al Mundial de Futbol 2026. 

“Si no actuamos ahora, la CDMX se convertirá en una bomba de tiempo, debido a que se deben seguir impulsando estrategias concretas para garantizar la seguridad de los habitantes de la capital mexicana, así como una política migratoria ordenada y justa”, concluyó.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Este jueves cientos de usuarios que viajaban en un tren de la Línea A del Metro de la CDMX fueron desalojados por las vías de Pantitlán, debido a una falla en el sistema.

Durante la actual administración federal, más de seis mil 700 personas han desaparecido.

Morena intentó aprobar un dictamen con 41 votos, aunque se requerían 44, desatando protestas de PAN y PRI.

La propuesta requiere la publicación de los costos de estos informes y la eliminación de la publicidad invasiva en la ciudad.

La aún fiscal de la CDMX, Ernestina Godoy, copió párrafos íntegros tomados de dos autores, sin mencionar sus nombres, en su tesis para obtener el título de Licenciada en Derecho por la UNAM.

Con motivo de la celebración del Día de Muertos, la alcaldesa Margarita Saldaña encabezó la premiación del concurso de ofrendas convocado por la demarcación.

Diversas organizaciones de la sociedad civil llamaron a los partidos y legisladores de oposición a comprometerse de votar en contra de la ratificación como fiscal de Ernestina Godoy.

En Ixtayopan, Tláhuac, desde este lunes se realizan diversas acciones de patrullaje, vigilancia y monitoreo, por parte de elementos pertenecientes al escuadrón Zorros de la SSC, la Policía Auxiliar y GN.

El pasado jueves 15 de febrero el presidente de Morena en la CDMX, Sebastián Ramírez, anunció la designación del diputado local ex perredista Janecarlo Lozano.

Este nuevo tramo incluirá la reapertura de las estaciones Cuauhtémoc, Insurgentes, Sevilla y Chapultepec

El PAN aseguró que el documento elaborado por la CNDH y otras organizaciones, era parcial

Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa electa de Cuauhtémoc, convocó a un mitin el próximo domingo a las 10 de la mañana.

López Obrador propuso a Bertha María Alcalde, la hermana de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y a la hermana del jefe de Gobierno capitalino, Martí Batres.

Los habitantes, que pidieron no revelar sus nombres por temor a represalias de las autoridades.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.