Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con Rodrigo Mariscal Paredes, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los hogares mexicanos tienen los ahorros suficientes para afrontar una recesión. No obstante, los indicadores macroeconómicos revelan lo contrario.
Durante su participación en un evento organizado por el Council of the Americas, Mariscal Paredes afirmó que “los ahorros de la población mexicana han venido creciendo y ya estamos por arriba de la tendencia que teníamos antes. Es decir, incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos tienen ahorita ahorros suficientes y su hoja de balance está bastante fuerte para poder afrontar una situación de recesión”.
En este sentido, explicó que el incremento de los recursos ahorrados se debe, en gran medida, a los aumentos salariales observados durante los últimos años, acompañados por la solidez en el mercado laboral.
Sin embargo, si se consideran los últimos indicadores sobre inclusión financiera y percepción económica, el panorama para los mexicanos dista de las estimaciones optimistas de la SHCP.
Según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de 2024, 63 de cada 100 mexicanos tenían acceso a una cuenta de ahorro. No obstante, el estudio mostró que aún existe una gran parte de la población en situación de vulnerabilidad financiera.
De acuerdo con los datos de la ENIF, un 30 por ciento de la población podría experimentar inestabilidad financiera en su hogar, sobreendeudamiento, fragilidad ante choques económicos, incapacidad para aprovechar oportunidades económicas o dificultades para realizar pagos a tiempo.
“Uno de los conceptos básicos es la capacidad de cubrir gastos con ahorros. En México, 30 por ciento de la población no cuenta con ahorros o éstos serían insuficientes para cubrir más de una semana de sus gastos en caso de dejar de recibir ingresos. Alrededor de 20 por ciento tendría suficientes recursos ahorrados para cubrir entre una semana y un mes de gastos. Esta vulnerabilidad es preocupante, ya que cerca de la mitad de las personas desocupadas tardan más de un mes en conseguir un nuevo empleo”, indicó la ENIF.
Asimismo, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), también presentado por el Inegi, reveló que en abril pasado la percepción de los consumidores mexicanos en cuanto a sus posibilidades de ahorro actuales avanzó tan solo 0.6 por ciento mensual, mientras que en comparación anual cayó 1.1 por ciento.
El ICC también mostró que las posibilidades de ahorro de los mexicanos en los siguientes 12 meses crecieron apenas 0.2 por ciento mensual, y disminuyeron 1.4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año previo.
Por otra parte, los niveles de empleo también han ido a la baja, toda vez que, de acuerdo con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante abril pasado —fecha hasta la que se tiene registro— se perdieron 47,442 puestos de trabajo. Esta cifra solo ha sido observada en años de crisis como 2020 y 2009.
Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.
El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.
Gobierno reconoce “cifra gris” en delitos sexuales.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.
Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica
El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.
Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Vivo, así hallaron al exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, tras 4 días desaparecido
Comerciantes y empresarios realizan “Marcha por la Paz” en Uruapan
Uruapan realiza marcha y paro de actividades por el asesinato de Carlos Manzo
Obra de la Utopía en Magdalena Mixhuca, entre sombras: INFO CDMX exige a Iztacalco rendir cuentas
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410