Cargando, por favor espere...
La deuda pública es un mecanismo mediante el cual los gobiernos obtienen recursos presentes a cambio de comprometer ingresos futuros, incluyendo el pago de intereses. Sin embargo, su impacto varía radicalmente según la posición de cada país en el sistema económico global. Mientras las economías desarrolladas del G7 acumulan deudas históricas sin mayores consecuencias –Japón (239 por ciento del PIB en 2024), Estados Unidos (EE. UU.) (120.2 por ciento), Italia (135 por ciento), Francia (113 por ciento), Reino Unido (120 por ciento), Canadá (110 por ciento) y Alemania (62.5 por ciento)–, los países subdesarrollados enfrentan condiciones leoninas que perpetúan su estancamiento. Esta disparidad revela que la deuda no es un simple instrumento financiero, sino un medio de dominación económica.
Durante la crisis de la deuda de los años 80, el FMI impuso programas de “ajuste estructural” a México y otras economías periféricas, exigiendo recortes al gasto social, privatizaciones y disciplina fiscal. Hoy, cuando el G7 acumula más de 50 billones de dólares en deuda (equivalente al doble del PIB estadounidense), las reglas son distintas. Por ejemplo, EE. UU. amplió su techo de deuda en 2023 sin consecuencias (ésta no es la primera vez) y Japón mantiene una calificación de deuda “estable” (alto medio superior: A1, A+ y A por Moddy’s, S&P y Fitch en los últimos años) pese a su alto historial de deuda. Esta asimetría evidencia que la política de austeridad impulsada por el FMI y el Banco Mundial siempre ha sido un instrumento geopolítico: flexibilidad para los centros de poder, rigor extremo para la periferia.
El privilegio de EE. UU. para endeudarse sin mayor problema puede explicarse en que la hegemonía del dólar le permite externalizar sus dificultades de financiamiento: el 30 por ciento de su deuda está en manos extranjeras, pero la FED puede imprimir dólares para evitar el impago. Este privilegio permite que los bonos del Tesoro sean activos muy seguros, lo que los convierte en activos estratégicos para fondos de inversión como BlackRock y bancos centrales extranjeros.
Las tasas de interés reflejan esta desigualdad estructural. Según la UNCTAD (2025), los países subdesarrollados pagaron 840 mil millones en intereses netos en 2023, con tasas entre dos y cuatro veces más altas que EE. UU. y seis y 12 veces superiores a las de Alemania. Los rendimientos medios de los bonos por región fueron de 9.8 en África, 6.8 en América Latina y 5.3 en Asia y Oceanía. En cambio, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y EE. UU., desde enero de 2020 hasta mayo de 2024, fueron en promedio de 0.8 y 2.5, respectivamente. Esta brecha condena a las economías periféricas a un círculo vicioso: mayor riesgo país, tasas de interés más altas, menos inversión productiva y estancamiento económico.
El grueso de la deuda del G7 no se destina a dinamizar sus economías –el crecimiento anual promedio desde hace 20 años es de sólo 0.65 por ciento en Japón y 2.1 por ciento en EE. UU.–, sino a subsidiar al gran capital. Por ejemplo, en EE. UU., el gran gasto militar (17 por ciento del gasto del gobierno) va a parar a las empresas armamentistas; su gran deuda le permite rescates financieros, como los de Silicon Valley Bank y Credit Suisse en 2023; y los subsidios a las corporaciones (Boeing, Intel, Ford, etc.) salen del mismo gasto de gobierno. ¿Y quién paga la cuenta? Los ciudadanos de estos países, que con sus impuestos pagan el servicio de la deuda que va a parar a los grandes capitales: EE. UU. destinó en 2024 el 12 por ciento de su gasto público a pagar el servicio de la deuda.
Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos".
El PPEF 2023 propone nuevamente dejar fuera las obras y servicios de la gente más necesitada de nuestra patria. Con ello, Morena demuestra que los pobres y desamparados no son su mayor preocupación.
Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.
Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.
Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.
La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.
Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual
El FMI dio a conocer este martes su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que identifica que la caída drástica.
El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.
Cuestiones obvias no tan obvias
Afectados 4.9 millones de hogares mexicanos por impuesto a remesas
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Gobierno de la 4T abre la puerta a la industria militar estadounidense
La 4T asfixia a bibliotecas de México
Escrito por Ollin Vázquez
Maestra en Economía por la UNAM.