Cargando, por favor espere...

Economía
AMLO entrega PEP 2020, prevé un crecimiento económico de 1.5%
De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos


Ciudad de México. – Arturo Herrera, secretario de Hacienda y Crédito Público entregó este domingo a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2020 que incluye la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y Criterios Generales de Política Económica (CGPE). En tanto, Hacienda pronosticó un crecimiento de entre 1.5 y 2.4 por ciento de la economía para el próximo año.

De acuerdo a la iniciativa, el presupuesto para el próximo año es de 6.1 billones de pesos, de los cuales, 5.51 billones corresponden a los ingresos presupuestales y 548.4 mil millones de financiamiento.

El funcionario federal expuso a la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas, así como a los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que el “paquete busca generar estabilidad macroeconómica y certidumbre financiera, está construido sobre bases con estricto apego a la disciplina fiscal".

En tanto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pronosticó que, para el siguiente año, el crecimiento será entre un rango de 1.5 y 2.4 por ciento, una cifra superior al pronosticado, el cual era de entre 1.4 y 2.4 por ciento.

De acuerdo a Hacienda "se estima que el fortalecimiento del mercado interno, la creación de empleos, el repunte del crédito y la inversión en infraestructura pública y privada generen un mayor dinamismo durante el año".

Tras la entrega del Paquete Económico para 2020, dijo en un comunicado que las cifras se crecimiento se sustentan principalmente en la extracción de petróleo. Y es que proyectó un precio para la mezcla mexicana de exportación de 49 dólares por barril menor a los 55 que fueron contemplados en los Precriterios del presupuesto expuestos en abril pasado.

Este recorte es "por una menor demanda del energético, resultado de el escalamiento de las tensiones comerciales, la desaceleración de la actividad industrial a nivel global, así como la entrada en vigor en 2020 de la regulación de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre el contenido máximo de azufre del combustóleo", puntualizó.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.

Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.

El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.

México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales

La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.