Cargando, por favor espere...
La más reciente encuesta de perspectivas financieras de Citibanamex, reveló que la mayoría de los analistas consultados consideran que el Banco de México (Banxico) no continuará con el proceso de flexibilización de política monetaria.
21 de los 31 analistas encuestados descartaron un recorte a la tasa de interés de referencia para la reunión de mayo; avizoran que será hasta junio, mientras que sólo 3 de los expertos prevén que el Banco central continúe el ciclo bajista para el segundo semestre de 2024.
“El consenso para el próximo movimiento a la tasa de política monetaria es un recorte en junio, y con una magnitud de 25 puntos base”, se lee en el reporte.
Asimismo, estimaron que al cierre de 2024 la tasa de interés tocará un nivel de 10.00 por ciento, mientras que para 2025 cifraron el porcentaje en 7.75 por ciento.
Con respecto a los indicadores inflacionarios, la proyección general se posicionó en un nivel de 4.10 por ciento a tasa anual para el final de 2024, al tiempo que avizoran que la subyacente pasará del 4.12 y 4.10 por ciento registrados en el sondeo anterior a 4.09 por ciento al final del año.
En cuanto al tipo de cambio, los expertos prevén que concluya el año en un nivel de aproximadamente 19.90 pesos por dólar, pese a que la cifra se encuentra por debajo de las 18 unidades por billete verde, aún se considera terreno negativo.
Sumado a lo anterior, el pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) se mantuvo sin cambios para este año, mientras que para 2025 fue cifrado en 1.80 por ciento.
Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.
El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.
Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.
Actualmente, EE. UU. suministra el 72 por ciento del GNL que consume México.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
El apoyo económico asciende a 110 dólares mensuales.
A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.
La economía creció apenas 0.2% entre enero y marzo de 2025, con caídas en servicios e industria.
La tragedia que el huracán Otis generó en Guerrero hizo más evidente el afán de lucro político del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.
En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.
Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
Congelan reforma de salario digno
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Bancos investigados por nexos con el narco podrán seguir operando: ABM
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410