Cargando, por favor espere...

Nacional
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
El 92.3% de las víctimas son mujeres y el 75.1% de los casos suceden en viviendas.


La violencia sexual contra niñas indígenas en México refleja una crisis grave que la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) ha señalado de manera urgente. Según datos recientes de la Secretaría de Salud, durante 2024 se registraron al menos 30 nacimientos con madres de 10 y 12 años, todas menores indígenas.

La ANPMI informó que estos casos corresponden a embarazos forzados; niñas de apenas 10 años enfrentan partos impuestos, mientras los agresores continúan libres. “En México, niñas indígenas enfrentan partos obligados y crían bajo una maternidad impuesta y silenciada. Esta negligencia permite que una niña cuide a otra niña”, denunció la organización.

Además, la Asamblea señaló abandono por parte de las autoridades responsables. No se brinda acceso efectivo a justicia, educación integral en sexualidad ni atención física, emocional y legal.

Durante 2023, hospitales del país registraron nueve mil 802 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. El 92.3 por ciento de las víctimas fueron mujeres y el 75.1 por ciento de los casos ocurrieron dentro de viviendas.

La organización subrayó que México no puede tolerar que niñas de 10 años enfrenten partos mientras violadores adultos, incluso de hasta 65 años, siguen impunes. “Es necesario nombrarlos con claridad. Detrás de cada número hay una historia de violencia sexual infantil, impunidad institucional y abandono por parte del Estado”, aseguraron.

Además, exigió reforzar el Código Civil Federal y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. También solicitó crear un Programa Nacional con enfoque cultural e interseccional, que incluya a juventudes y mujeres indígenas, y cuente con presupuesto específico para asegurar atención física, emocional y legal a las niñas víctimas.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

"Los estudiantes de todo el país estamos inconformes con la falta de atención y exigimos que las autoridades actúen", declaró su líder estudiantil.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.