Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
Cargando, por favor espere...
El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica. Y una de cada cinco mujeres en ese país es latina, de las cuales México destaca.
Dayana Abreu y Víctor Parra, presidente y vicepresidente de Global Business International (GBI), explicaron que los giros preferidos por estas mujeres son, en primer lugar, Belleza, seguido de Bienes Raíces, y Construcción.
“Hay que seguir promocionando el emprendimiento femenino como una manera de vencer, además, los desafíos que encuentran muchas mujeres en la vida profesional”, explicó Abreu en conferencia de prensa
Las proyecciones indican que para el año 2060 las latinas representarían casi un tercio de la población femenina de Estados Unidos. Se calcula que las empresas latinas emplearían a más de 500 mil personas y generarían 97 mil millones de dólares en ingresos.
Entre los años 2007 y 2016, la cantidad de emprendedores dentro del grupo de mujeres latinas habría crecido más rápido que en cualquier otro grupo, un 137 por ciento.
"Para mantener este crecimiento es necesario tener una asesoría adecuado en materia fiscal y migratoria, eligiendo a un consultor adecuado como GBI, quienes además te guían en la elección del tipo de visa para desarrollar el mejor negocio en Estados Unidos.
“Al no tener una asesoría adecuada, los inversionistas pueden tener problemas para abrir o sostener su negocio en Estados Unidos, por eso nosotros vamos de la mano con ellos y los acompañamos paso a paso para logar el éxito de su negocio y la residencia en ese país”, externó Víctor Parra.
Presencia latina en Estados Unidos
De los más de 325 millones de habitantes de Estados Unidos, casi 59 millones son de origen latino, el 18 por ciento de la población. México es el país más representado con más del 60 por ciento del total de latinos en EE.UU. Le siguen Puerto Rico, Cuba, El Salvador y República Dominicana.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
“Generación Z” realidad y manipulación
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
Cultura y deporte como línea de acción
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Habrá movilizaciones si no hay marcha atrás a Sindicalización Única en Veracruz: CRT
Diputados se dan aumento de 113 mil pesos al año
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.