Cargando, por favor espere...

IMEF advierte posible contracción económica por gusano barrenador
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estima pérdidas diarias de 3 millones de dólares por la suspensión de exportaciones de ganado vivo
Cargando...

La economía mexicana podría contraerse durante el segundo trimestre de 2025 debido al cierre de las fronteras estadounidenses para las exportaciones de ganado vivo, provocado por la propagación del gusano barrenador, así como por factores como el proceso electoral en Estados Unidos, los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump y una propuesta de impuesto a las remesas. Así lo advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Al respecto, Víctor Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, comentó: “No sabemos si oficialmente se podrá considerar una recesión, pero un crecimiento negativo es un crecimiento negativo, y ya lo estamos sintiendo hoy”.

Herrera explicó que, por cada día que las fronteras de Estados Unidos permanezcan cerradas al ganado vivo mexicano debido al gusano barrenador, se estima una pérdida de tres millones de dólares diarios para los exportadores nacionales.

Asimismo, indicó que esta medida también tendría un impacto significativo en Estados Unidos, ya que México es uno de sus principales proveedores de ganado.

En relación con la propuesta estadounidense de imponer un arancel del cinco por ciento al envío de remesas, Gabriela Gutiérrez, analista financiera, advirtió que, de aprobarse en el Congreso de ese país, “se reconfigurará el mercado de remesas”.

“Varias comunidades receptoras de estos ingresos dependen de ellos para subsistir. Las remesas representan el 24 por ciento del PIB de El Salvador y más del tres por ciento del PIB de India y México”, señaló Gutiérrez.

En ese sentido, enfatizó que el envío de recursos podría continuar por vías alternas no tradicionales, como las criptomonedas o los servicios informales de mensajería, lo que incrementaría tanto los costos como el riesgo de estos envíos.

Finalmente, aseguró que “es muy posible que el volumen de remesas enviadas desde Estados Unidos se reduzca en los próximos meses debido a la persecución a migrantes ilegales. Esto afectaría de manera importante las economías de varios estados de la República”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

A decir del SESNSP, el promedio diario fue de 73.6 asesinatos en todo el país.

Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.

Tras el paso del huracán Otis por Guerrero, el presidente del GIDH "Lex-magister", Jesús Rey Fierro Hernández, urgió al Gobierno Federal acelerar la estrategia para atender las necesidades de las personas afectadas por el huracán Otis.

Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.

En la CDMX desalojan campamentos de migrantes

La FGR buscaba llevar a juicio a Rosario Robles por su presunta participación en el delito de lavado.

Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

Más de dos mil personas de ocho comunidades de Tatahuicapan resultaron afectadas por el desbordamiento del río Pilapillo.

El Equipo Argentino de Antropología Forense estima que más de nueve mil extranjeros han desaparecido en territorio mexicano

Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.

El informe recomendó implementar un sistema de alerta temprana multiamenaza, a fin de reducir el impacto económico en un 30 por ciento.