Cargando, por favor espere...

México sin plan de transición energética: CIEP
El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.
Cargando...

Ricardo Cantú Calderón, investigador de ingresos y deuda del Centro de investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), denunció que en México aún no existe ningún plan de transición energética, argumentando que  la actual administración  ha priorizado la generación mediante hidrocarburos  sobre los recursos renovables. 

"Cada vez estamos produciendo más electricidad con energías convencionales, no con energías limpias y, por lo tanto, esto representa no un avance, sino un retroceso", señaló el investigador en conferencia de prensa.

Asimismo, explicó que dicha situación se debe principalmente a la forma en la que se distribuye la energía primaria, es decir, la que está disponible en la naturaleza antes de su transformación, como el petróleo o el gas natural.

Precisó que México depende en gran medida de la importación de energía secundaria, o sea, que fue procesada en el extranjero y retornó al país para ser distribuida, toda vez que las empresas energéticas del Estado, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) "extraen hidrocarburos y gas natural, pero, no son muy eficientes en transformarlos".

Con respecto a los planes de la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, de rescatar y mantener a Pemex libre de privatización, Ricardo Cantú dijo en entrevista para buzos que "los recursos actuales no son suficientes para hacer ese tipo de rescates".

Aclaró que la forma en la que se podrían obtener ingresos e inversión para la empresa sin acudir a la inversión privada es de las arcas públicas y de una reforma fiscal que beneficie a Pemex, siempre y cuando no se "sacrifiquen otros sectores, como salud, educación, cuidados y pensiones".

Finalmente, comentó que el modelo de negocio de la petrolera está en riesgo, ya que la producción de hidrocarburos disminuyó en 35.8 por ciento desde 2014, con reservas petroleras que se podrían agotar en aproximadamente 12 años e ingresos futuros que representan sólo el 26.2 por ciento total de la deuda de 2023.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU

Durante décadas se suspendió el derecho de las personas en prisión preventiva.

Datos extraoficiales aseguran que cada año, México recibe de contrabando entre 200 mil y medio millón de armas de fuego

Banxico indicó que seredujeron sus expectativas de crecimiento de la economía del país para este 2024.

Los beneficiarios contarán con seguro médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.

En un primer reporte del 20 al 24 de enero se había dado a conocer la cifra inicial de 580 deportados.

Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.

La actividad turística contribuye con el 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional.

Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.

Reemplazan el anterior muro por vallas de 10 metros de altura.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.

Las mujeres en México obtuvieron el derecho al voto en octubre de 1953.

Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.

“Las ideas dominantes de una época son las ideas de la clase dominante”: Marx y Engels