Cargando, por favor espere...
Ricardo Cantú Calderón, investigador de ingresos y deuda del Centro de investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), denunció que en México aún no existe ningún plan de transición energética, argumentando que la actual administración ha priorizado la generación mediante hidrocarburos sobre los recursos renovables.
"Cada vez estamos produciendo más electricidad con energías convencionales, no con energías limpias y, por lo tanto, esto representa no un avance, sino un retroceso", señaló el investigador en conferencia de prensa.
Asimismo, explicó que dicha situación se debe principalmente a la forma en la que se distribuye la energía primaria, es decir, la que está disponible en la naturaleza antes de su transformación, como el petróleo o el gas natural.
Precisó que México depende en gran medida de la importación de energía secundaria, o sea, que fue procesada en el extranjero y retornó al país para ser distribuida, toda vez que las empresas energéticas del Estado, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) "extraen hidrocarburos y gas natural, pero, no son muy eficientes en transformarlos".
Con respecto a los planes de la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, de rescatar y mantener a Pemex libre de privatización, Ricardo Cantú dijo en entrevista para buzos que "los recursos actuales no son suficientes para hacer ese tipo de rescates".
Aclaró que la forma en la que se podrían obtener ingresos e inversión para la empresa sin acudir a la inversión privada es de las arcas públicas y de una reforma fiscal que beneficie a Pemex, siempre y cuando no se "sacrifiquen otros sectores, como salud, educación, cuidados y pensiones".
Finalmente, comentó que el modelo de negocio de la petrolera está en riesgo, ya que la producción de hidrocarburos disminuyó en 35.8 por ciento desde 2014, con reservas petroleras que se podrían agotar en aproximadamente 12 años e ingresos futuros que representan sólo el 26.2 por ciento total de la deuda de 2023.
La cúpula empresarial instó al Gobierno Federal a trabajar con el sector privado para fortalecer la red de distribución eléctrica del país.
El 93% de las víctimas de violencia sexual menores de 18 años de edad conocen a su agresor.
En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.
“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.
Una prohibición total al uso de TikTok se implementaría el 12 de noviembre, aunque habría posible acceso a la aplicación si hay ciertas salvaguardas.
La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
El aumento del salario mínimo poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes.
CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
Esta acción responde a la percepción de un debilitamiento en la formulación de políticas y a un entorno institucional que podría socavar los resultados fiscales y económicos del país.
En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.
La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona
Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.
En el segundo Foro Internacional de Agroindustria en las instalaciones de la CEDA CDMX, participarán 100 empresas expositoras, habrá 25 países invitados y se estima que asistan más de tres mil personas por día.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410