Cargando, por favor espere...

Contrarreforma eléctrica de AMLO viola acuerdos del TMEC
Si la contrarreforma eléctrica se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.
Cargando...

La reforma eléctrica del Presidente Andrés Manuel López Obrador está causando dolores de cabeza a Estados Unidos, ya que se contrapone al acuerdo entre aquél, México y Canadá. Si tal contrarreforma se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.

Además, con el Acuerdo de París firmado en 2016, México asumió la obligación de que en el año 2024 la energía limpia que use la industria represente al menos un 35% del total. A esto se suma la falta de protección que el gobierno mexicano le ha dado a especies endémicas tales como la vaquita marina y la totoaba.

En su columna publicada en El Universal, Urzúa había advertido que “los eventuales procedimientos de impugnación a las políticas ambientales de México podrían convertirse en un tris en barreras comerciales por parte de Estados Unidos”; hoy las consecuencias se estarían a la puerta con la visita de Jonh Kerry a México, enviado especial de Biden a cargo de la Agenda Política Ambiental.

En cuanto al tema económico, el también profesor del Tec de Monterrey asegura que “es aún más espinoso que el ambiental”, ya que si se aprueba la contrarreforma eléctrica, muchas empresas “con inversiones en el sector buscarían resarcimiento”.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?

Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.

Los ingresos hospitalarios de esta semana fueron 4 mil 464 y se analiza su relación con las festividades navideñas, destacó el funcionario capitalino.

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.

En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.

Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.

Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.

El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

Esta reducción será resultado de los ahorros que generarán la desaparición de los organismos autónomos.