Cargando, por favor espere...
A partir del próximo año, 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) aumentará diversos impuestos, entre ellos el de Valor Agregado (IVA), Sobre la Renta (ISR), el Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), así como el predial y la tenencia vehicular.
Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.
El SAT explicó que los aumentos, estimados entre un 3 y 5 por ciento, se harán como parte de un ajuste en la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo cual afecta el cálculo de diversas obligaciones fiscales y sanciones administrativas.
Cabe destacar que, en 2024, el valor diario de la UMA es de 108.57 pesos, lo que se actualizará en 2025, elevando los costos para contribuyentes de todos los niveles. Esto afectará tanto a personas físicas como morales, ya que cualquier sanción o impuesto calculado en UMA será más alto.
Finalmente, dijo que intensificará las medidas contra la evasión fiscal, por lo que las consecuencias de no cumplir con las obligaciones serán más severas: las multas aumentarán y las sanciones pueden incluir la congelación de cuentas bancarias, la suspensión de actividades fiscales e incluso responsabilidad penal en casos graves.
Dio a conocer que en este paquete se encuentran reformas constitucionales para prohibir la reelección y combatir el nepotismo.
La consultora planteó escenarios en los que la inversión se reducirá debido a la persistente inestabilidad política, afectando negativamente a las economías globales
La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción
Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.
La economía creció apenas 0.2% entre enero y marzo de 2025, con caídas en servicios e industria.
El pueblo organizado debe tomar en sus manos el poder político nacional para resolver de fondo los grandes males que lo aquejan en los tiempos de “la esperanza de México”.
Los mexicanos no tenemos otra opción que pagar precios más altos por las mercancías importadas o que se elaboran con insumos extranjeros.
Cerca de un millón de hogares en México tuvo que hacer algo que “hubiera preferido no hacer” para poder comer, esto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, del INEGI.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.