Cargando, por favor espere...
El actual contexto de inestabilidad política a nivel global impactará negativamente la inversión empresarial, el crecimiento global y otros componentes económicos, según la consultora financiera Oxford Economics.
En su más reciente informe, la firma consultora británica planteó cuatro escenarios sobre los impactos en la tendencia de inversión del sector privado y el crecimiento económico derivado del ambiente político incierto, en gran medida, impulsado por la guerra arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.
Estados Unidos ya aplicó aranceles adicionales del 10 por ciento a los productos de origen chino y tasas del 25 por ciento al acero y aluminio importados. Se prevé que el próximo 2 de abril ponga en marcha tarifas del 25 por ciento a México y Canadá, sus principales socios comerciales.
Ante este panorama, Oxford Economics planteó como primer escenario una eventual disminución de la volatilidad política. Según la consultora, este entorno se mantendrá hasta mediados de año, pero sólo se materializaría si las amenazas arancelarias de Trump se reajustaran al alza durante varios meses para después estabilizarse y permanecer sin cambios.
Como segundo supuesto, la firma proyectó que la incertidumbre se mantendrá elevada, aunque descendería gradualmente hasta niveles de 2023. En este escenario, la inversión quedaría por debajo de su nivel base en 2026 y 2027, con una caída económica aproximada del 10 por ciento en Estados Unidos y China, seis por ciento en Europa y de entre cuatro y cinco por ciento en Reino Unido.
En su tercer escenario, estimó que la inestabilidad se reducirá gradualmente hasta niveles de 2018, pero se mantendrá relativamente alta, con una caída de la inversión hasta su nivel base en 2026 y 2027, sin posibilidades de una posterior recuperación.
El cuarto y último panorama esperado por Oxford plantea que la incertidumbre no ceda y se mantenga hasta finales de 2029, en concordancia con la tendencia del pasado mes de febrero, es decir, con imposiciones y anulaciones arancelarias sin previo aviso.
En este sentido, Michael Saunders y Daniel Harenberg, autores del reporte de Oxford, señalaron que, si la inestabilidad política se mantiene en niveles elevados, se podría reducir hasta un 20 por ciento la inversión en los países antes mencionados, por lo que “para evitar un crecimiento mundial débil y prolongado, probablemente será necesaria una corrección de rumbo”, es decir, un apoyo importante de las políticas monetarias y fiscales.
Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.
El jefe de Planeación Económica de la SHCP asegura que sí, pero la Encuesta de Inclusión Financiera y el Índice de Confianza del Consumidor advierten lo contrario.
Este 2025, la inversión energética alcanzará un récord mundial de 3.3 billones de dólares.
El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.
Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.
Trump proclamó el inicio de una "era de oro" para Estados Unidos, prometiendo que ninguna nación se aprovechará de su poder.
El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.
La decisión provocó una caída del peso mexicano e incertidumbre en los mercados globales.
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.
Los aranceles entrarán en vigor a partir de la medianoche del 3 de abril para el resto de las naciones.
En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a su homólogo estadounidense a mantener una relación de diálogo, respeto y cooperación comercial.
A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender
Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410