Cargando, por favor espere...
El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.
El informe “Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal” plantea que los países deben analizar sus opciones de gasto público y política tributaria para favorecer la equidad y evitar potenciales efectos adversos.
De acuerdo con el organismo, México concluirá 2022 con un crecimiento económico de 1.8%, sólo una décima más que la proyección de junio pasado.
Sin embargo, para 2023 el avance económico retrocederá a 1.5% desde el 1.9% estimado, un escenario que, aclaró, “no es de recesión”.
A nivel América Latina y el Caribe se calcula que el PIB regional crecerá 3.0% en 2022, tasa mayor a la prevista debido al alza en los precios de las materias primas.
Sin embargo, la incertidumbre por la guerra en Ucrania, la subida de las tasas de interés en países desarrollados y las persistentes presiones inflacionarias impactarán como bajas tasas de crecimiento económico, de 1.6% en 2023 y 2.3% en 2024.
La mayor parte de las economías recuperaron sus niveles prepandemia, pero esto no es suficiente. Los países de la región tienen la oportunidad de reconstruir mejor luego de la crisis y lograr sociedades más justas e inclusivas”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE
El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.
Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.
El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.
Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.
BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.
La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.
El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.
Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.
Las tensiones comerciales y los nuevos aranceles podrían reducir el crecimiento económico estadounidense hasta en un punto porcentual este año.
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Abandonan a migrantes en la CDMX
Todo es geopolítico en el diálogo Irán-EE. UU.
El gobierno pretende ocultar que México es más inseguro
La Liga Leninista Espartaco. Grandezas y miserias de una aventura teórica
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
Escrito por Redacción