Cargando, por favor espere...
El presidente Andrés Manuel López Obrador no eliminó el outsourcing como afirmó hace días, en cambio, acotó el alcance con los trabajadores; e incluso, informó este día que llegó a un acuerdo con empresarios y sindicatos respecto a la subcontratación.
En su cuenta de Twitter anunció que "hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos",
Hasta el 2019, había 4 millones 685 mil 356 trabajadores contratados bajo este esquema, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Secretaría del Trabajo informó en un comunicado que entre los acuerdos alcanzados entre gobierno, empresarios y líderes sindicales destacan: La prohibición de la subcontratación generalizada de personal;
la regulación de la subcontratación de servicios especializados distintos a la actividad económica de la empresa contratante.
Además el registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la inscripción al padrón público de las empresas de subcontratación de servicios y obras especializados, eliminar la discrecionalidad del cálculo del reparto de utilidades, por lo que los trabajadores podrán tener un incremento de hasta 156 por ciento y sobre este último acuerdo, se contempla modificar el artículo 127, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo, para que los trabajadores reciban 57 días de salario por concepto de utilidades.
Y, sobre todo, tres meses de plazo para que los empleados hoy subcontratados pasen a formar parte de la nómina del patrón real.
Cabe recordar que, en noviembre pasado, el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para regular la subcontratación y castigar con multas por hasta 4.3 millones de pesos y penas de hasta nueve años de cárcel a quienes realicen esta práctica de forma indebida.
La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.
López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.
El Gobierno de la Ciudad de México informó este viernes que, a partir de la próxima semana, se reabrirán los cines al 30 por ciento de su capacidad.
El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.
Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024
En el 2do Informe de labores, que se presentó en el mes de diciembre, destacó la realización de 254 obras en Ixtapaluca, es decir, por semana se entregaron 5 obras a la comunidad.
El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.
Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable
Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe hacer cambios en la norma 016 a fin de detectar algunos alcoholes que se mezclan con las gasolinas para rebajarlas.
Según los planes que dio el presidente, la empresa comenzará a operar en la Ciudad de México por ser la entidad en la que se registra el precio más caro del gas.
El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.
“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.
El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.
Escrito por Redacción