Cargando, por favor espere...
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) previó un crecimiento económico para México en 2022 de apenas del 2 por ciento, cifra que redujo en comparación con la pronosticada a principios de año, que fue del 2.7 por ciento.
Dicho pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento. Aunque, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, también consideró que sería menor.
Y es que el panorama económico en México continúa deteriorándose ante la debilidad en los indicadores económicos, incrementos en los contagios de la nueva variante ómicron, la creciente percepción de un ciclo monetario global más duro e inactivas públicas que generan incertidumbre a los inversionistas, aseguraron expertos del IMEF.
Por el contrario, el sector externo seguirá siendo el principal impulso para la economía nacional, pero la volatilidad en los precios de petróleo y conflictos geopolíticos serán factores a seguir.
“La situación de Estados Unidos será crucial pues suma su segundo año de recuperación, a pesar de problema inflacionario, va a tener un crecimiento realmente vigoroso y eso tiene que aprovechar México es la parte positiva el factor externo”, dijo Federico Rubli Kaiser, vicepresidente del Comité Nacional De Estudios Económicos del IMEF.
Agregó que hay factores externos que tienen las alarmas encendidas, en especial dos factores como “la preocupación e incertidumbre en el mercado petrolero pues se encuentra alrededor de los 100 dólares y desde luego el otro factor externo es los conflictos geopolíticos, obviamente siendo el más relevante entre Rusia y Ucrania, le va a pegar a los mercados financieros y eso se transmitirá vía tipo de cambio a la parte de México entonces si tenemos que estar muy atento este conflicto y cómo se va a resolver”.
“Entre los factores más relevantes detrás de esta revisión tenemos la debilidad mostrada en los indicadores más recientes de la actividad económica, especialmente en la caída del PIB del cuarto trimestre del 2022 y los impactos producidos por el mayor contagio de la nueva variante ómicron”, aseguró Alejandro Martín Hernández Bringas, presidente nacional del IMEF.
Agregó que “la creciente percepción de un ciclo monetario global más duro, el deterioro del entorno de negocios producido por algunas acciones de política pública, como la iniciativa de reforma energética que se discute en el Congreso, la incertidumbre creciente que genera un ambiente político interno cada vez más agitado sobre una inversión privada ya deprimida”.
“Junto con esta coyuntura económica desfavorable, el año viene marcado por un repunte en la inflación, que de acuerdo al Banco de México y al consenso de los analistas, sólo cederá gradualmente a lo largo del año. Además, se dará un cambio en el ciclo monetario global que cambiará las condiciones prevalecientes en los mercados financieros y afectará la conducción de la política monetaria en México”, afirmaron los especialistas del instituto.
La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.
El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.
Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.
Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.
El plan que López Obrador haría para el maíz para ya no depender de maíz extranjero, quedó en el olvido, el plan nunca se hizo, ya que se prevé, a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm de maíz importado.
El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.
Según el Inegi, en el último trimestre del año pasado, el producto interno bruto (PIB) creció 1.7 anual y se dice que el último mes del trimestre, diciembre, estuvo muy débil, y esto se vio porque la economía creció solo dos por ciento anual en el último
Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.
El Banco de México ubicó la proyección de crecimiento económico en 2.4 por ciento para 2024.
La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.
Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Desmantelan red mundial de pedofilia
Escrito por Redacción