Cargando, por favor espere...
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) previó un crecimiento económico para México en 2022 de apenas del 2 por ciento, cifra que redujo en comparación con la pronosticada a principios de año, que fue del 2.7 por ciento.
Dicho pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento. Aunque, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, también consideró que sería menor.
Y es que el panorama económico en México continúa deteriorándose ante la debilidad en los indicadores económicos, incrementos en los contagios de la nueva variante ómicron, la creciente percepción de un ciclo monetario global más duro e inactivas públicas que generan incertidumbre a los inversionistas, aseguraron expertos del IMEF.
Por el contrario, el sector externo seguirá siendo el principal impulso para la economía nacional, pero la volatilidad en los precios de petróleo y conflictos geopolíticos serán factores a seguir.
“La situación de Estados Unidos será crucial pues suma su segundo año de recuperación, a pesar de problema inflacionario, va a tener un crecimiento realmente vigoroso y eso tiene que aprovechar México es la parte positiva el factor externo”, dijo Federico Rubli Kaiser, vicepresidente del Comité Nacional De Estudios Económicos del IMEF.
Agregó que hay factores externos que tienen las alarmas encendidas, en especial dos factores como “la preocupación e incertidumbre en el mercado petrolero pues se encuentra alrededor de los 100 dólares y desde luego el otro factor externo es los conflictos geopolíticos, obviamente siendo el más relevante entre Rusia y Ucrania, le va a pegar a los mercados financieros y eso se transmitirá vía tipo de cambio a la parte de México entonces si tenemos que estar muy atento este conflicto y cómo se va a resolver”.
“Entre los factores más relevantes detrás de esta revisión tenemos la debilidad mostrada en los indicadores más recientes de la actividad económica, especialmente en la caída del PIB del cuarto trimestre del 2022 y los impactos producidos por el mayor contagio de la nueva variante ómicron”, aseguró Alejandro Martín Hernández Bringas, presidente nacional del IMEF.
Agregó que “la creciente percepción de un ciclo monetario global más duro, el deterioro del entorno de negocios producido por algunas acciones de política pública, como la iniciativa de reforma energética que se discute en el Congreso, la incertidumbre creciente que genera un ambiente político interno cada vez más agitado sobre una inversión privada ya deprimida”.
“Junto con esta coyuntura económica desfavorable, el año viene marcado por un repunte en la inflación, que de acuerdo al Banco de México y al consenso de los analistas, sólo cederá gradualmente a lo largo del año. Además, se dará un cambio en el ciclo monetario global que cambiará las condiciones prevalecientes en los mercados financieros y afectará la conducción de la política monetaria en México”, afirmaron los especialistas del instituto.
El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.
Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás
En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.
El chayote, naranja, plátano y otras verduras impulsaron la inflación en junio debido al incremento en sus precios.
De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.
Es necesario un dispositivo móvil que tenga la aplicación de CoDi, así como la capacidad de generar e imprimir códigos QR
La reducción del déficit fiscal responde a los ajustes aprobados en el Paquete Económico 2025.
El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.
El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo
Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.
La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.
Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Sequía en México y crisis climática: resultado del capitalismo voraz
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
El imperialismo, desarrollo y dominio mundial
Escrito por Redacción