Cargando, por favor espere...
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) previó un crecimiento económico para México en 2022 de apenas del 2 por ciento, cifra que redujo en comparación con la pronosticada a principios de año, que fue del 2.7 por ciento.
Dicho pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento. Aunque, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, también consideró que sería menor.
Y es que el panorama económico en México continúa deteriorándose ante la debilidad en los indicadores económicos, incrementos en los contagios de la nueva variante ómicron, la creciente percepción de un ciclo monetario global más duro e inactivas públicas que generan incertidumbre a los inversionistas, aseguraron expertos del IMEF.
Por el contrario, el sector externo seguirá siendo el principal impulso para la economía nacional, pero la volatilidad en los precios de petróleo y conflictos geopolíticos serán factores a seguir.
“La situación de Estados Unidos será crucial pues suma su segundo año de recuperación, a pesar de problema inflacionario, va a tener un crecimiento realmente vigoroso y eso tiene que aprovechar México es la parte positiva el factor externo”, dijo Federico Rubli Kaiser, vicepresidente del Comité Nacional De Estudios Económicos del IMEF.
Agregó que hay factores externos que tienen las alarmas encendidas, en especial dos factores como “la preocupación e incertidumbre en el mercado petrolero pues se encuentra alrededor de los 100 dólares y desde luego el otro factor externo es los conflictos geopolíticos, obviamente siendo el más relevante entre Rusia y Ucrania, le va a pegar a los mercados financieros y eso se transmitirá vía tipo de cambio a la parte de México entonces si tenemos que estar muy atento este conflicto y cómo se va a resolver”.
“Entre los factores más relevantes detrás de esta revisión tenemos la debilidad mostrada en los indicadores más recientes de la actividad económica, especialmente en la caída del PIB del cuarto trimestre del 2022 y los impactos producidos por el mayor contagio de la nueva variante ómicron”, aseguró Alejandro Martín Hernández Bringas, presidente nacional del IMEF.
Agregó que “la creciente percepción de un ciclo monetario global más duro, el deterioro del entorno de negocios producido por algunas acciones de política pública, como la iniciativa de reforma energética que se discute en el Congreso, la incertidumbre creciente que genera un ambiente político interno cada vez más agitado sobre una inversión privada ya deprimida”.
“Junto con esta coyuntura económica desfavorable, el año viene marcado por un repunte en la inflación, que de acuerdo al Banco de México y al consenso de los analistas, sólo cederá gradualmente a lo largo del año. Además, se dará un cambio en el ciclo monetario global que cambiará las condiciones prevalecientes en los mercados financieros y afectará la conducción de la política monetaria en México”, afirmaron los especialistas del instituto.
Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".
“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".
El INE presentó una actualización de los resultados y estimó que el PIB cultural contribuyó con el 2.7 por ciento al PIB total de la economía el año pasado.
El país necesita con urgencia un nuevo rumbo; y para que haya crecimiento económico es preciso que el gobierno actúe con mayor visión
En su obra Desarrollo y libertad, él estudia con gran profundidad la relación dialéctica entre estos fenómenos, y nos enseña que no hay desarrollo sin libertad, y que libertad en pobreza es ficción.
Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!
Debido a la debilidad del sector formal, la tasa de informalidad laboral subió de 54.2 a 55.5 por ciento.
Al aumentar la concentración en pocos y grandes corporativos, la libre empresa va reduciéndose a mera fórmula, y el poder del monopolio crece, en aparente retorno al origen, pero a un nivel superior.
Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades.
En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.
En la sociedad en que vivimos, la existencia de la mayoría de las personas se encuentra fragmentada en dos esferas: la vida personal y el trabajo.
A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.
La recaudación de enero se quedó corta, ya que sólo alcanzó 475 mil 66 millones de pesos de los 478 mil 245 millones estimados, según el SAT.
Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Redacción