Cargando, por favor espere...

Economía
Brecha salarial de género es del 16% en México: IMCO
Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.


La brecha salarial de género en México es de 16 por ciento, de modo que, en promedio, por cada 100 pesos que perciben los hombres como remuneración, las mujeres obtienen 84 pesos, informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El IMCO identificó que la desigualdad salarial por cuestión de género se debe a cuatro factores principales:

 

Horas de trabajo. Las mujeres dedican más del doble de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, por lo que tienen menos tiempo disponible para trabajar por un ingreso.

Posición jerárquica. Las féminas tienden a estar concentradas en puestos de entrada y pocas alcanzan gerencias o direcciones por falta de flexibilidad para compaginar su vida personal con su carrera profesional.

Nivel educativo. Las mujeres con mayor preparación tienden a alcanzar puestos más altos y en sectores mejor pagados.

Concentración de personas del mismo sexo en ciertos sectores y ocupaciones. Existe una alta representación de mujeres en sectores con un menor nivel de ingresos.

 

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

Por el contrario, las entidades con una menor brecha salarial en todo el país son Ciudad de México, San Luis Potosí, Chiapas y Veracruz, donde la disparidad es inferior al 10 por ciento.

Cabe destacar que la brecha salarial de género mide la diferencia entre los ingresos que perciben hombres y mujeres en el mercado laboral y se expresa como porcentaje respecto de las percepciones masculinas. Según ONU Mujeres, esta cifra “es la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuánto más cobran de salario los hombres que las mujeres? Si la cifra es negativa, significa que las mujeres cobrarían más”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El expresidente del Senado cuestionó la solicitud de investigar a los morenistas Raúl Morón y Leonel Godoy por el homicidio de Carlos Manzo.

La directiva explicó que el reciente desabasto en estados del centro del país refleja la fragilidad estructural del sistema.

Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.

Plan Nacional de Búsqueda promete: localización inmediata, búsquedas en campo, fortalecimiento forense y atención a familias.

México figura entre los países más peligrosos para los periodistas, con 150 comunicadores asesinados y 28 desaparecidos en lo que va del siglo XXI.

“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.

Lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres.

En tan sólo una semana se rompió un récord negativo con 764 casos.

Fue en el año 2022 cuando surgieron los primeros indicios en un fraccionamiento próximo al inmueble.

Empresarios de la ICC México piden participar en el equipo negociador para garantizar competitividad y certidumbre jurídica.

La edición XXIV se realizará los días 28, 29 y 30 de noviembre en Tecomatlán, Puebla.

Durango, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua y Sonora figuran entre los estados en los que se mantienen bloqueos.

En 2024, el 95% de las imágenes sexuales creadas con inteligencia artificial en internet representan a mujeres.

Reclutaba a internos de centros de rehabilitación para convertirlos en sicarios y distribuir droga en Michoacán.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.