Cargando, por favor espere...

Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
El aumento en el costo de la energía y el transporte, así como brotes sanitarios, principales causas del incremento
Cargando...

Los precios de la carne de res, cerdo y pollo seguirán subiendo el resto del año en México debido a factores como la sequía, que ha afectado al sector ganadero, aunado al aumento en el costo de la energía y el transporte, así como brotes sanitarios, según Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF).

En el caso de la carne de res se “ha visto un ciclo ganadero afectado por la sequía, lo que significa menos pastos, agua y ganado disponible, resultando en precios más altos”.

Agregó que la carne de cerdo ha tenido un alza todavía más marcada, con una inflación del 12.6 por ciento anual, debido a una combinación de una fuerte demanda interna, costos internacionales elevados y una dependencia de las importaciones de Estados Unidos.

En el caso del pollo, el presidente de ANETIF señaló que aumentó casi nueve por ciento en solo una quincena. Además, detalló que debido a la lluvia y el frio las aves fallecen y su precio se eleva en los últimos meses del año.

“No se trata solo de tener más ganado, sino de poder procesarlo, distribuirlo y venderlo de manera eficiente en los mercados ya existentes”, recordó. Actualmente, la carne de res tiene un precio promedio de 180 a 240 pesos por kilo, la carne de cerdo tiene un precio promedio de 90 a 140 pesos por kilo, por lo que se prevé que los precios se mantendrán altos durante 2025 y podrían estabilizarse hasta 2026, cuando los hatos ganaderos se recuperen y los costos de producción se ajusten.

Los retos de la industria cárnica ante este panorama y los conflictos geopolíticos son grandes. Por lo que aseguro que es necesario prepararse para superarlos con prevención sanitaria, cooperación internacional y mejoras estructurarles, fortaleciendo el sistema de inspección y trazabilidad, como lo hace el sistema TIF, diversificando mercados y proveedores y apostando por la sustentabilidad y la productividad para no depender de subsidios o medidas temporales.

“Estamos viviendo una tormenta perfecta y necesitamos respuestas técnicas e integrales, no solo políticas”, concluyó presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Para 2020, estima que el crecimiento sea de 3.4 por ciento, una revisión a la baja desde el 3.5 por ciento previsto tres meses atrás

El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.

Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.

El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019

El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.

En su compulsión autoritaria, el actual presidente de Estados Unidos (EE. UU.) deja su legado de furia e intransigencia a los más de 320 millones de estadounidenses y al mundo entero.

“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Banxico mejoró sus expectativas para el PIB de México de cara a 2023: el pronóstico para ese año es un crecimiento puntual de 2.9 de por ciento.

La Unión Europea ayudará a México con la entrega de 7 millones de euros para destinarse al plan de Desarrollo de Centroamérica, señaló este día el embajador de la Delegación europea en México, Klaus Rudischhauser.

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.