Cargando, por favor espere...
Los precios de la carne de res, cerdo y pollo seguirán subiendo el resto del año en México debido a factores como la sequía, que ha afectado al sector ganadero, aunado al aumento en el costo de la energía y el transporte, así como brotes sanitarios, según Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF).
En el caso de la carne de res se “ha visto un ciclo ganadero afectado por la sequía, lo que significa menos pastos, agua y ganado disponible, resultando en precios más altos”.
Agregó que la carne de cerdo ha tenido un alza todavía más marcada, con una inflación del 12.6 por ciento anual, debido a una combinación de una fuerte demanda interna, costos internacionales elevados y una dependencia de las importaciones de Estados Unidos.
En el caso del pollo, el presidente de ANETIF señaló que aumentó casi nueve por ciento en solo una quincena. Además, detalló que debido a la lluvia y el frio las aves fallecen y su precio se eleva en los últimos meses del año.
“No se trata solo de tener más ganado, sino de poder procesarlo, distribuirlo y venderlo de manera eficiente en los mercados ya existentes”, recordó. Actualmente, la carne de res tiene un precio promedio de 180 a 240 pesos por kilo, la carne de cerdo tiene un precio promedio de 90 a 140 pesos por kilo, por lo que se prevé que los precios se mantendrán altos durante 2025 y podrían estabilizarse hasta 2026, cuando los hatos ganaderos se recuperen y los costos de producción se ajusten.
Los retos de la industria cárnica ante este panorama y los conflictos geopolíticos son grandes. Por lo que aseguro que es necesario prepararse para superarlos con prevención sanitaria, cooperación internacional y mejoras estructurarles, fortaleciendo el sistema de inspección y trazabilidad, como lo hace el sistema TIF, diversificando mercados y proveedores y apostando por la sustentabilidad y la productividad para no depender de subsidios o medidas temporales.
“Estamos viviendo una tormenta perfecta y necesitamos respuestas técnicas e integrales, no solo políticas”, concluyó presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal.
En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.
La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.
Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.
La cancelación de la planta cervecera Constellation Brands (CB), para cuya construcción en Mexicali, Baja California, se habían invertido ya 900 de mil 400 millones de dólares ha derivado en un conflicto binacional.
Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.
Los expertos del país y de los organismos internacionales advierten una crisis económica más devastadora que la de la “gran depresión” de los años 30.
Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.
Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.
México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo
A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.
En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Alerta por censura judicial y legislativa en México
Redescubren en China orquídea declarada extinta
En México, 6 de cada 10 microempresas fracasan: CNBV
Desarrollo urbano o gentrificación
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera