La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Cargando, por favor espere...
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios, revela el más reciente informe del Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla. De acuerdo con Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, el proyecto de actualización del SMC provee de herramientas necesarias para generar proyectos de investigación y políticas públicas.
En 2014, el Observatorio calculó el SMC en 548 pesos diarios. Este valor permitió estimar el monto del SMC para enero de 2022 en 754.36 pesos por jornada, mismo que contrasta con el valor del salario mínimo real: 172.87 pesos. “Se busca tener un referente del monto que debe tener el salario para un mínimo no de sobrevivencia, sino de bienestar”.
Así lo refirió el coordinador del proyecto, Miguel Calderón Chelius. Para realizar un análisis de la evolución del salario mínimo real, el Observatorio contrastó el valor del SMC con el costo para un adulto equivalente (un hombre de 18 años) de la Canasta Integral Normativa Alimentaria (CINA), la cual integra los alimentos y su costo de preparación, consumo y conservación.
A pesar de la recuperación del salario en los últimos años, apenas representa el 40.7% del valor máximo registrado en 1976. Calderón Chelius destacó que se ha duplicado el valor del salario mínimo con respecto a 2009. Sin embargo, resulta insuficiente para cubrir las necesidades reales de los hogares y se sitúa en un contexto de amplias brechas salariales: “Menos del 4% de los trabajadores asalariados ganan más de 25,000 pesos mensuales”.
Marcos de referencia
México fue uno de los primeros países en elevar la figura del salario mínimo a rango constitucional, al incluirla tanto en el artículo 123 como en la Ley Federal del Trabajo. A nivel internacional, el Salario Mínimo está reglamentado en marcos jurídicos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En 2014, el Observatorio de Salarios presentó en su informe anual la figura de salario mínimo constitucional. Este resulta del cálculo de las necesidades de una familia promedio para garantizar su acceso a los elementos que establece la Constitución para una vida digna.
“Trabajan dos o más personas en los hogares justamente porque los salarios se cayeron […] Muchos tienen un segundo y hasta un tercer empleo”: Dr. Miguel Calderón.
Marco Antonio Padilla Santiago, estudiante de Economía y Finanzas, explicó: “[El SMC] permite ver las brechas que existen en el salario mínimo real, que ha perdido gran parte de su pod er adquisitivo, y ver en dónde estamos”. El colaborador del estudio aseguró que el indicador establece un piso mínimo para construir condiciones de bienestar.
Durante los años noventa, en el auge del neoliberalismo, se estableció un vínculo en el que el salario mínimo solo se ajustaba para recuperar lo perdido durante cada año por la inflación. A partir del año 2018, con el arribo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el salario ha observado una recuperación continua en términos reales.
Según el estudio del Observatorio de la IBERO Puebla, el SMC de 2018 tuvo un valor de 643.06 pesos. Por su parte, el costo de la CINA para un adulto equivalente en enero de 2022 era de 95.10 pesos, que al ajustarlo a valores constantes de 2018 queda en 85.45. A enero de 2022, el salario mínimo representó el 22.9% del SMC. En la actualidad, el salario mínimo real alcanza para comprar 1.7 canastas individuales.
Calderón Chelius consideró indispensable mantener la estrategia del gobierno actual para resarcir la pérdida histórica de ingresos. “No estamos proponiendo que se suba a 800 pesos el salario mínimo. Debe ser un crecimiento paulatino”, matizó el titular del Observatorio de Salarios.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Redacción