Cargando, por favor espere...

Salario mínimo debe duplicarse para ser constitucional: estudio
Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.
Cargando...

  • Actualmente, el salario mínimo real representa el 40.7% del salario mínimo constitucional y puede comprar casi dos canastas alimentarias, lo que representa la mitad de los requerimientos alimenticios de una familia promedio.

Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios, revela el más reciente informe del Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla. De acuerdo con Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, el proyecto de actualización del SMC provee de herramientas necesarias para generar proyectos de investigación y políticas públicas.

En 2014, el Observatorio calculó el SMC en 548 pesos diarios. Este valor permitió estimar el monto del SMC para enero de 2022 en 754.36 pesos por jornada, mismo que contrasta con el valor del salario mínimo real: 172.87 pesos. “Se busca tener un referente del monto que debe tener el salario para un mínimo no de sobrevivencia, sino de bienestar”. 

Así lo refirió el coordinador del proyecto, Miguel Calderón Chelius. Para realizar un análisis de la evolución del salario mínimo real, el Observatorio contrastó el valor del SMC con el costo para un adulto equivalente (un hombre de 18 años) de la Canasta Integral Normativa Alimentaria (CINA), la cual integra los alimentos y su costo de preparación, consumo y conservación.

A pesar de la recuperación del salario en los últimos años, apenas representa el 40.7% del valor máximo registrado en 1976. Calderón Chelius destacó que se ha duplicado el valor del salario mínimo con respecto a 2009. Sin embargo, resulta insuficiente para cubrir las necesidades reales de los hogares y se sitúa en un contexto de amplias brechas salariales: “Menos del 4% de los trabajadores asalariados ganan más de 25,000 pesos mensuales”.

 

Marcos de referencia

México fue uno de los primeros países en elevar la figura del salario mínimo a rango constitucional, al incluirla tanto en el artículo 123 como en la Ley Federal del Trabajo. A nivel internacional, el Salario Mínimo está reglamentado en marcos jurídicos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En 2014, el Observatorio de Salarios presentó en su informe anual la figura de salario mínimo constitucional. Este resulta del cálculo de las necesidades de una familia promedio para garantizar su acceso a los elementos que establece la Constitución para una vida digna.

“Trabajan dos o más personas en los hogares justamente porque los salarios se cayeron […] Muchos tienen un segundo y hasta un tercer empleo”: Dr. Miguel Calderón.

Marco Antonio Padilla Santiago, estudiante de Economía y Finanzas, explicó: “[El SMC] permite ver las brechas que existen en el salario mínimo real, que ha perdido gran parte de su pod er adquisitivo, y ver en dónde estamos”. El colaborador del estudio aseguró que el indicador establece un piso mínimo para construir condiciones de bienestar.

 

 

Durante los años noventa, en el auge del neoliberalismo, se estableció un vínculo en el que el salario mínimo solo se ajustaba para recuperar lo perdido durante cada año por la inflación. A partir del año 2018, con el arribo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el salario ha observado una recuperación continua en términos reales.

Según el estudio del Observatorio de la IBERO Puebla, el SMC de 2018 tuvo un valor de 643.06 pesos. Por su parte, el costo de la CINA para un adulto equivalente en enero de 2022 era de 95.10 pesos, que al ajustarlo a valores constantes de 2018 queda en 85.45. A enero de 2022, el salario mínimo representó el 22.9% del SMC. En la actualidad, el salario mínimo real alcanza para comprar 1.7 canastas individuales.

Calderón Chelius consideró indispensable mantener la estrategia del gobierno actual para resarcir la pérdida histórica de ingresos. “No estamos proponiendo que se suba a 800 pesos el salario mínimo. Debe ser un crecimiento paulatino”, matizó el titular del Observatorio de Salarios.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.

Todas las atracciones del parque siguen un programa de mantenimiento con estándares internacionales, que incluye desde las intervenciones mayores

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”

El pueblo organizado debe tomar en sus manos el poder político nacional para resolver de fondo los grandes males que lo aquejan en los tiempos de “la esperanza de México”.

El sector empresarial lamentó las reuniones entre clérigos y grupos criminales en algunas zonas, para lograr la paz y que se respete la vida de los civiles.

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.