Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recortó para México este año, el pronóstico de crecimiento económico de 1.6 a 0.5 por ciento. El crecimiento económico del país se ha desacelerado debido a las huelgas y mayor incertidumbre política.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE en su reporte “Perspectivas Económicas Interinas” que parte de los factores que repercutieron es este recorte son: Las huelgas y la mayor incertidumbre política.
El organismo rebajó este jueves de manera considerable sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para 2019 y 2020; y las situó en el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008.
Mientras, que, el crecimiento mundial pasará este año por debajo del 3 por ciento y se situará en un 2,9 por ciento; es decir un 0,3 por ciento menos que en las últimas previsiones de mayo.
En tanto, que para 2020 permanecerá en 3 por ciento (un 0,4 por ciento menos que en las previsiones de mayo), publicó la institución; que cita como razones principales de esta reducción del crecimiento: La incertidumbre provocada por el Brexit, la guerra comercial y el endeudamiento privado.
Las reducciones presentadas en el informe de la OCDE de perspectivas interinas están en línea con una tendencia que se extiende en las mayores economías.
Los mismos descensos se aplican al G20, el grupo de grandes países desarrollados y emergentes, con un crecimiento previsto del 3,1 por ciento y del 3,2 por ciento; mientras que en la eurozona el ajuste es más leve, de una y cuatro décimas, hasta una subida respectiva del 1,1 por ciento en 2019 y del 1 por ciento en 2020.
Tras un ascenso de la economía mundial del 3,6 por ciento en 2018, las conclusiones para el corto plazo son tajantes. El panorama se ha vuelto «cada vez más frágil e incierto»; atizado en gran parte por las tensiones comerciales y políticas, que minan la confianza y la inversión.
En mayo ya había rebajado sus perspectivas, y en este nuevo informe la organización con sede en París ratifica que, según los últimos acontecimientos económicos y financieros, la ralentización durará más de lo previsto.
El peso de la incertidumbre reinante recae sobre todo en la guerra comercial entre EU y China; y en la perspectiva de un «brexit» (salida del Reino Unido de la Unión Europea) sin acuerdo.
La introducción de tarifas bilaterales entre Washington y Beijing desde principios de 2018 seguirá arrastrando la actividad y el comercio global en los próximos dos años.
Y «podría reducir el incremento global del producto interior bruto (PIB) en entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales en 2020 y entre 0,2 y 0,3 en 2021″.
Aunque esos dos países anotan dos de los incrementos más elevados para los próximos dos años; la OCDE subraya que también serán los más afectados.
De momento, el organismo calcula que la economía estadounidense crecerá un 2,4 por ciento en 2019 y un 2 por ciento en 2020, cuatro y tres décimas menos que en las previsiones de mayo; y que la china avanzará un 6,1 y un 5,7 por ciento, lo que supone un recorte de una y tres décimas.
La posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) sin acuerdo es otro de los factores más desestabilizadores, con costes sobre el comercio; y un impacto sobre la economía británica que podría hacer que el país cayera en la recesión.
América Latina
No se libran de su pronóstico a la baja otros países, entre ellos México, cuya economía se prevé que crezca un 0,5 por ciento este año (-1,1 puntos); y un 1,5 por ciento en 2020 (-0,5), ni Brasil, con recortes respectivos de seis décimas, hasta el +0,8 por ciento y el 1,7 por ciento.
El impacto de esta coyuntura sombría se deja sentir también en la calidad de vida de los ciudadanos.
Las perspectivas de una mejora continuada de los ingresos a medio plazo, es más débil que antes de la crisis financiera; y el crecimiento per cápita en los últimos años también se ha mantenido por debajo.
La OCDE subraya que la necesidad de políticas macroeconómicas adicionales ha crecido en la mayor parte de economías; y concluye que deben aplicarse con urgencia políticas que fortalezcan la confianza, calmen las tensiones comerciales; estimulen la inversión e impulsen el crecimiento potencial.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Comunidad indígena de Chapula pide ayuda a través de notas escritas tras deslaves
Desastre en la Central de Abastos de Poza Rica: toneladas de alimentos se pierden tras inundación
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Inseguridad y transporte, los grandes pendientes en el primer año de gobierno de Brugada
Hallan cuerpo de mujer entre escombros en Poza Rica
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
Escrito por Redacción