Cargando, por favor espere...

Economía
Baja OCDE pronóstico de crecimiento de economía mexicana a 0.5%
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE


Ciudad de México. – La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recortó para México este año, el pronóstico de crecimiento económico de 1.6 a 0.5 por ciento. El crecimiento económico del país se ha desacelerado debido a las huelgas y mayor incertidumbre política.

“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE en su reporte “Perspectivas Económicas Interinas” que parte de los factores que repercutieron es este recorte son: Las huelgas y la mayor incertidumbre política.

El organismo rebajó este jueves de manera considerable sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para 2019 y 2020; y las situó en el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008.

Mientras, que, el crecimiento mundial pasará este año por debajo del 3 por ciento y se situará en un 2,9 por ciento; es decir un 0,3 por ciento menos que en las últimas previsiones de mayo.

En tanto, que para 2020 permanecerá en 3 por ciento (un 0,4 por ciento menos que en las previsiones de mayo), publicó la institución; que cita como razones principales de esta reducción del crecimiento: La incertidumbre provocada por el Brexit, la guerra comercial y el endeudamiento privado.

Las reducciones presentadas en el informe de la OCDE de perspectivas interinas están en línea con una tendencia que se extiende en las mayores economías.

Los mismos descensos se aplican al G20, el grupo de grandes países desarrollados y emergentes, con un crecimiento previsto del 3,1 por ciento y del 3,2 por ciento; mientras que en la eurozona el ajuste es más leve, de una y cuatro décimas, hasta una subida respectiva del 1,1 por ciento en 2019 y del 1 por ciento en 2020.

Tras un ascenso de la economía mundial del 3,6 por ciento en 2018, las conclusiones para el corto plazo son tajantes. El panorama se ha vuelto «cada vez más frágil e incierto»; atizado en gran parte por las tensiones comerciales y políticas, que minan la confianza y la inversión.

En mayo ya había rebajado sus perspectivas, y en este nuevo informe la organización con sede en París ratifica que, según los últimos acontecimientos económicos y financieros, la ralentización durará más de lo previsto.

El peso de la incertidumbre reinante recae sobre todo en la guerra comercial entre EU y China; y en la perspectiva de un «brexit» (salida del Reino Unido de la Unión Europea) sin acuerdo.

La introducción de tarifas bilaterales entre Washington y Beijing desde principios de 2018 seguirá arrastrando la actividad y el comercio global en los próximos dos años.

 

Y «podría reducir el incremento global del producto interior bruto (PIB) en entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales en 2020 y entre 0,2 y 0,3 en 2021″.

Aunque esos dos países anotan dos de los incrementos más elevados para los próximos dos años; la OCDE subraya que también serán los más afectados.

De momento, el organismo calcula que la economía estadounidense crecerá un 2,4 por ciento en 2019 y un 2 por ciento en 2020, cuatro y tres décimas menos que en las previsiones de mayo; y que la china avanzará un 6,1 y un 5,7 por ciento, lo que supone un recorte de una y tres décimas.

La posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) sin acuerdo es otro de los factores más desestabilizadores, con costes sobre el comercio; y un impacto sobre la economía británica que podría hacer que el país cayera en la recesión.

América Latina

No se libran de su pronóstico a la baja otros países, entre ellos México, cuya economía se prevé que crezca un 0,5 por ciento este año (-1,1 puntos); y un 1,5 por ciento en 2020 (-0,5), ni Brasil, con recortes respectivos de seis décimas, hasta el +0,8 por ciento y el 1,7 por ciento.

El impacto de esta coyuntura sombría se deja sentir también en la calidad de vida de los ciudadanos.

Las perspectivas de una mejora continuada de los ingresos a medio plazo, es más débil que antes de la crisis financiera; y el crecimiento per cápita en los últimos años también se ha mantenido por debajo.

La OCDE subraya que la necesidad de políticas macroeconómicas adicionales ha crecido en la mayor parte de economías; y concluye que deben aplicarse con urgencia políticas que fortalezcan la confianza, calmen las tensiones comerciales; estimulen la inversión e impulsen el crecimiento potencial.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Más mexicanos se autoemplean ante falta de oportunidades

El trabajo independiente no crecía tanto desde 2021; expertos prevén que la tendencia se mantendrá el resto del año.

ecu.jpg

La reconversión de Ecuador como una base militar y como un país proveedor de recursos baratos ha sido opción económica y geopolítica de EE. UU. para restringir la relación de aquel país con China y Rusia.

ar.jpg

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

Tatiana.jpg

"En el caso de Tatiana, es una mujer con principios, con integridad, honesta y va a ayudarnos para que se siga promoviendo la actividad económica".

Abel-PerezZamorano2.jpg

Al aumentar la concentración en pocos y grandes corporativos, la libre empresa va reduciéndose a mera fórmula, y el poder del monopolio crece, en aparente retorno al origen, pero a un nivel superior.

Economía mexicana cae en recesión técnica: Citi México

Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025

Inflación no cede: repunta en marzo a 4.42%

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.29% en marzo.

Se fortalece amistad de China y México

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.

¿Qué hay detrás del superpeso?

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

Tensión entre comerciantes y banqueros por comisiones en pagos con tarjeta

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

COPARMEX y aliados realizarán Expo e Commerce Experience

El comercio electrónico representó 528 mil mdp en 2022; un tercio de las compras se realiza en la CDMX.

salario.jpg

Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional

Carlos Urzúa se integra al FAM: Xóchitl Gálvez

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

Recorta Banxico a 1.5 % expectativa del PIB

Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

empresas.jpg

“La recuperación económica y la velocidad con la que México logre regresar a la ‘nueva normalidad’ dependerá de cómo evolucione el virus".