Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recortó para México este año, el pronóstico de crecimiento económico de 1.6 a 0.5 por ciento. El crecimiento económico del país se ha desacelerado debido a las huelgas y mayor incertidumbre política.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE en su reporte “Perspectivas Económicas Interinas” que parte de los factores que repercutieron es este recorte son: Las huelgas y la mayor incertidumbre política.
El organismo rebajó este jueves de manera considerable sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para 2019 y 2020; y las situó en el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008.
Mientras, que, el crecimiento mundial pasará este año por debajo del 3 por ciento y se situará en un 2,9 por ciento; es decir un 0,3 por ciento menos que en las últimas previsiones de mayo.
En tanto, que para 2020 permanecerá en 3 por ciento (un 0,4 por ciento menos que en las previsiones de mayo), publicó la institución; que cita como razones principales de esta reducción del crecimiento: La incertidumbre provocada por el Brexit, la guerra comercial y el endeudamiento privado.
Las reducciones presentadas en el informe de la OCDE de perspectivas interinas están en línea con una tendencia que se extiende en las mayores economías.
Los mismos descensos se aplican al G20, el grupo de grandes países desarrollados y emergentes, con un crecimiento previsto del 3,1 por ciento y del 3,2 por ciento; mientras que en la eurozona el ajuste es más leve, de una y cuatro décimas, hasta una subida respectiva del 1,1 por ciento en 2019 y del 1 por ciento en 2020.
Tras un ascenso de la economía mundial del 3,6 por ciento en 2018, las conclusiones para el corto plazo son tajantes. El panorama se ha vuelto «cada vez más frágil e incierto»; atizado en gran parte por las tensiones comerciales y políticas, que minan la confianza y la inversión.
En mayo ya había rebajado sus perspectivas, y en este nuevo informe la organización con sede en París ratifica que, según los últimos acontecimientos económicos y financieros, la ralentización durará más de lo previsto.
El peso de la incertidumbre reinante recae sobre todo en la guerra comercial entre EU y China; y en la perspectiva de un «brexit» (salida del Reino Unido de la Unión Europea) sin acuerdo.
La introducción de tarifas bilaterales entre Washington y Beijing desde principios de 2018 seguirá arrastrando la actividad y el comercio global en los próximos dos años.
Y «podría reducir el incremento global del producto interior bruto (PIB) en entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales en 2020 y entre 0,2 y 0,3 en 2021″.
Aunque esos dos países anotan dos de los incrementos más elevados para los próximos dos años; la OCDE subraya que también serán los más afectados.
De momento, el organismo calcula que la economía estadounidense crecerá un 2,4 por ciento en 2019 y un 2 por ciento en 2020, cuatro y tres décimas menos que en las previsiones de mayo; y que la china avanzará un 6,1 y un 5,7 por ciento, lo que supone un recorte de una y tres décimas.
La posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE) sin acuerdo es otro de los factores más desestabilizadores, con costes sobre el comercio; y un impacto sobre la economía británica que podría hacer que el país cayera en la recesión.
América Latina
No se libran de su pronóstico a la baja otros países, entre ellos México, cuya economía se prevé que crezca un 0,5 por ciento este año (-1,1 puntos); y un 1,5 por ciento en 2020 (-0,5), ni Brasil, con recortes respectivos de seis décimas, hasta el +0,8 por ciento y el 1,7 por ciento.
El impacto de esta coyuntura sombría se deja sentir también en la calidad de vida de los ciudadanos.
Las perspectivas de una mejora continuada de los ingresos a medio plazo, es más débil que antes de la crisis financiera; y el crecimiento per cápita en los últimos años también se ha mantenido por debajo.
La OCDE subraya que la necesidad de políticas macroeconómicas adicionales ha crecido en la mayor parte de economías; y concluye que deben aplicarse con urgencia políticas que fortalezcan la confianza, calmen las tensiones comerciales; estimulen la inversión e impulsen el crecimiento potencial.
El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.
La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.
A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.
El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.
La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.
Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
Hasta noviembre y diciembre de 2023, 1.6 millones de personas no contaban con un empleo, con lo que la tasa de desocupación (TD) fue de 2.6% de la PEA, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.
La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.
El pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería, un disparate nacido de una mente saturada de idealismo y de una moralidad totalmente fuera de lugar en los asuntos del gobierno y de la política.
Antes de la pandemia por Covid-19, el precio de la tortilla rondaba los 10 pesos; en los últimos meses este alimento ha alcanzado los 23 y hasta 30 pesos.
Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.
Escrito por Redacción