Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - La Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), aprobó, en asamblea extraordinaria, realizar un paro nacional de universidades el 9 de octubre, en defensa de las nueve universidades públicas del País que están en crisis financiera y que no tendrán recursos para pagar a sus trabajadores, en algunos casos, a partir de la primera quincena de octubre.
Líderes de 52 sindicatos universitarios, entre administrativos y académicos, institutos tecnológicos, la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios de Educación Superior, Investigación y Cultura (CNSUESIC); votaron a favor de buscar la próxima semana, un diálogo con legisladores federales universitarios y/o ligados a las casas de estudios, con la finalidad de que se apoyen a las instituciones de educación superior públicas, ahora que viene la revisión del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Asimismo, acordaron enviar oficios a las autoridades universitarias para lograr el apoyo a las acciones que se emprenderán en la defensa de la universidad pública, recursos extraordinarios para nueve de éstas, además de desplegados en cada una de las entidades para dar a conocer a la opinión pública la situación por la que atraviesan las casas de estudios.
Acordaron que llevarán a cabo una marcha en la Ciudad de México, sin embargo, la fecha quedó por definirse en fechas próximas.
Fue el secretario general de la Confederación, Enrique Levet Gorozpe, quien expresó que, en unidad, deben pugnar porque el Gobierno Federal apoye a las universidades públicas que están en una severa crisis económica.
A la Asamblea acudieron Héctor Ramírez del Razo, coordinador de Planeación y Evaluación, así como Ramón Cárdenas, asesor de la subsecretaría de Educación Superior, de la SEP, a quienes Levet Gorozpe, les expresó que lamentablemente al presidente de la República no le interesan las universidades públicas.
Advirtió que los trabajadores universitarios agotarían el diálogo, pero si no hay otro camino, llegarían a tomar otras medidas más radicales, al tiempo de que reconoció que la SEP no tiene la solución, es más bien, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la que puede solucionar la problemática, pero lamentablemente es una dependencia que "ni los ve ni los oye".
"No queremos llegar al paro, somos enemigos de esto, somos sindicatos institucionales, pero estamos a escasos 30 días para que en algunas de las universidades que están en crisis ya no tengan recursos", alertó.
Lamentó que, a la Confederación, que aglutina a 92 sindicatos universitarios, se le hayan cerrado todas las puertas, fue ahí donde expresó que, al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no le interesan las universidades públicas de México.
"Por lo menos ese es nuestro sentimiento y lo digo con todas sus letras: le interesan sus universidades que no sirven para nada. No les interesan las universidades públicas del País; vean al secretario de Educación, está en su torre de marfil preocupado por la CNTE", señaló y preguntó si es necesario llegar a medidas extremas para que los volteen a ver.
Levet Gorozpe pidió a los funcionarios públicos federales fueran los interlocutores con el subsecretario Luciano Concheiro, de quien espera que pronto los atienda y a su vez, pueda llevar el reclamo de muchos trabajadores universitarios al secretario Esteban Moctezuma, que "quizá ni sepa que existimos".
El gobierno de México, tardaría hasta ochos años y nueve meses, según proyectó el periódico estadounidense The New York Times.
El número de personas recuperadas de la enfermedad llegó a 545 mil 530.
México corre hoy el riesgo no solo de iniciar un sexenio perdido, sino de retroceder varios lustros.
El 25 de enero su cuerpo, afectado por años de pobreza, ya no resistió. Falleció solo y triste; el sistema público de salud no pudo salvarlo.
“Empezamos en febrero, terminaremos en octubre y podríamos decir que a mitad de junio estaremos a la mitad del conjunto de curvas epidémicas”.
El gobierno del presidente López Obrador, el artífice del verdadero endurecimiento contra la migración en territorio mexicano.
Barbosa es un hombre enfermo de poder; apenas subió “al ladrillo gubernamental” hace seis meses y ya se perfila como el gobernador más represivo de México.
Marzo de 2021 fue el mes en el que se registraron las tasas más altas de violencia familiar y violación desde que se tiene.
“El presupuesto del 2021 se está repartiendo con un clarísimo sentido electorero, se trata de ganar las elecciones del año que viene y el presidente está haciendo todo para que el presupuesto del país vaya en ese sentido” dijo Córdova Morán.
A tres años del sismo del 19 de septiembre del 2017, miles de damnificados aún viven con familiares, vecinos, en campamentos callejeros o rentan viviendas porque las suyas siguen en proceso de reconstrucción debido al burocratismo.
La Sader importó ese insumo, a través de Pemex de Indonesia, China y Ucrania, para ello, destinó un presupuesto total de mil 310 millones de pesos.
El Jefe del Ejecutivo convirtió las conferencias de prensa en un espacio de confrontación política
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump amenaza con que, si México no detiene o frena la migración hacia “su país”, se cobrarán aranceles del 5% a partir del 10 de junio.
Puebla, en dos encuestas, se ha reflejado como uno de los estados peor evaluados; incluso, en los últimos meses del 2019.
Mexicanos Primero opinó que es una muestra del desprecio que el gobierno federal tiene hacia los niños y adolescentes.
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Alerta en Oaxaca, Guerrero y Michoacán por posible huracán
Estas estaciones del Metro cerrarán por manifestaciones en el Aeropuerto de la CDMX
Afectados 4.9 millones de hogares mexicanos por impuesto a remesas
Economía mexicana roza la recesión tras crecer sólo 0.2%
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Escrito por Redacción