Cargando, por favor espere...

2020, va rumbo al récord en adjudicaciones directas: MCCI
De los 512 contratos registrados por parte de la Secretaría de la Función Pública hasta este momento, 494 han sido entregados por adjudicación directa.
Cargando...

El año con más adjudicaciones directas en las contrataciones del gobierno sucedió en 2019, cuando 78.1 por ciento de los contratos públicos registrados en la plataforma COMPRANET se entregaron por esta vía. Sin embargo, las cifras de los primeros cinco meses de 2020 apuntan a que ese récord podría ser superado, ya que hasta este momento el 78.2 por ciento de las contrataciones se han entregado a través de adjudicaciones directas. De continuar con esta tendencia, este año podría convertirse en el punto con mayor uso de esta figura en una década.

 En revisiones anteriores de las contrataciones públicas del gobierno, SE HABÍA IDENTIFICADO UNA LLAMATIVA DIFERENCIA DE RESULTADOS entre las instituciones que actualmente tienen una justificación legal para acudir con mayor flexibilidad a las adjudicaciones directas debido a la crisis del coronavirus, como el IMSS, el ISSSTE, las Secretaría de Salud, Marina o Defensa, y el resto de la administración pública. Al separar a las instituciones encargadas directamente de atender la pandemia del resto de contrataciones públicas, resulta que el porcentaje de adjudicaciones directas es incluso superior a la del total del gobierno, ya que sube hasta 82.4 por ciento. Esto muestra que el uso y abuso de esta forma de contratación no es atribuible a las compras realizadas para atender la pandemia, sino que forma parte de una costumbre cultivada por todos los gobiernos, sin importar su color partidista.

Contratos del gobierno por tipo de procedimiento, sin considerar a las instituciones que atienden el coronavirus de manera directa, 2020.

En la lista de las 10 instituciones que más contratos entregan por vía de la adjudicación directa podemos verificar la intensidad con la que la figura es utilizada, pues no sólo son muchos los contratos dados por esta vía, sino que representan casi la totalidad de los procedimientos.

Por ejemplo, de los 512 contratos registrados por parte de la Secretaría de la Función Pública hasta este momento, 494 han sido entregados por adjudicación directa, es decir, el 96.4 por ciento. La mayor parte de estos contratos de la SFP son para tener personal de apoyo a la dirección general o personal para realizar labores propias de la dependencia (lo cual es una práctica recurrente en muchas instituciones y explica por qué, a pesar de que EL PRESIDENTE ASEGURA QUE NO SERÁ ASÍ, habrá múltiples pérdidas de empleos al aplicar un recorte de 75 por ciento a los gastos operativos del gobierno, que son los que pagan esta clase de contratos).

Las adjudicaciones directas se mantienen como la regla en prácticamente toda la administración pública. En Fonatur Tren Maya, por ejemplo, el 92 por ciento de los contratos que han dado hasta lo que va de 2020 han sido entregados directamente, lo mismo sucede con el 70 por ciento de las compras hechas por la Guardia Nacional o el 78 por ciento de las del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.

 La obligación autoimpuesta por este gobierno de eliminar las adjudicaciones directas, como se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo, cada día queda más lejos de ser cumplida y, peor aún, las cifras hasta lo que va de 2020 indican que, de seguir este camino, una vez más esta administración podría reclamar el récord de tener, por segunda ocasión consecutiva, la cifra más alta de adjudicaciones directas en toda la década.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El CCE informó que genera incertidumbre jurídica y económica, al mismo tiempo que se pone en riesgo el bienestar de la población.

Los jóvenes mexicanos no carecen de imaginación o creatividad, pero el sistema educativo actual los condena a un mundo sin oportunidades.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.

El gobierno, que hoy tiene nuestro país, ha buscado ocultar, desde hace un año, su verdadero contenido neoliberal y contrarrevolucionario

En México, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay, más o menos, 38.4 por ciento de la población sin una vivienda adecuada.

El actual mandatario tiene su propia visión de desarrollo y eso puede ser sintomático de que cuando un sistema entra en decadencia suele nublar la razón de sus protagonistas.

Los medios locales varían en la cifra de muertos por las complicaciones de seguridad para llegar a Tila.

Aguilar Camín señaló “lo entendemos como una declaración de hostilidad de parte del gobierno hacia esta publicación".

"Desde un principio se descartó la posibilidad de un atentado", señaló Jiménez Espriú en conferencia.

Un estudio recientemente publicado por Consulta Mitofsky, el gobernador mexiquense solo es aprobado por 17 de cada 100 mexiquenses.

Tres son las maldiciones que azotan a esta etapa final del capitalismo y México no escapa a ellas

La pandemia en nuestro país no se atendió médicamente a tiempo porque el gobierno no reaccionó como debía hacerlo.

Las incongruencias son muchas, ¿vale la pena conformarse con los programas electoreros a cambio del hundimiento del país; o el derramamiento de sangre a cambio de “becas”?

Por un lado, frena la competitividad de la Ciudad de México, y por el otro encarecería los precios de los arrendamientos.

La Unidad Temporal COVID-19, cuenta con 240 camas, pero tiene capacidad para ampliar para 840.