Cargando, por favor espere...

¿Y los seis meses, apá?
Las cosas en el gabinete federal no cambian; en sus declaraciones públicas o a los medios de comunicación, cada personaje político sigue diciendo lo que le den sus asesores o lo que él mismo tiene en información y datos.
Cargando...

Las cosas en el gabinete federal no cambian; en sus declaraciones públicas o a los medios de comunicación, cada personaje político sigue diciendo lo que le den sus asesores o lo que él mismo tiene en información y datos. Eso se ve por ejemplo con las recientes declaraciones del secretario de Seguridad Pública y Participación Ciudadana, Alfonso Durazo, quien calificó como "irresponsable" la afirmación de que en seis meses se va a reducir la violencia.

Ayer, al comparecer ante senadores, poco antes de que se aprobara la Estrategia Nacional de Seguridad, el funcionario dijo que en las tasas de homicidios e índices delictivos comenzará una disminución en un proceso que lleva más tiempo (algo más lógico que lo que dijo el presidente AMLO), y con un "sería irresponsable asumir que en seis meses va cesar la violencia", o con "Es un problema estructural. Es un problema crónico. Es un problema histórico" y que se tienen que asumir con una perspectiva a mediano plazo, volvió a poner el tema en la agenda mediática.

Con esa declaración Alfonso Durazo echó por debajo la declaración de López Obrador que pidió seis meses para mostrar resultados de la estrategia de seguridad que encabeza su gobierno, declaración que fue realizada tras el asesinato de 13 personas, entre ellas un menor de edad, en Minatitlán, Veracruz.

No hay ninguna duda que la violencia se desató en los últimos meses, pero el presidente aseguró que ya se había estabilizado el problema y aunque también dijo que comenzará a bajar, su plazo de seis meses simplemente no funcionará. “En seis meses va a estar operando todos los programas. Esto va a ir mejorando mucho considerablemente en la medida que se vayan consolidando tres acciones: fortalecer los programas sociales, la Guardia Nacional y cero corrupciones en los gobiernos”; declaración no muy pensada para un presidente de México.

Se asegura que la Guardia nacional va a empezar con 82 mil elementos, pero se pretende reclutar para el 2023 a 250 mil; es decir, un año antes de que concluya la presente administración, podríamos tener un México en estado policiaco, algo que, en lugar de beneficiar la ciudadanía, la perjudicaría, pues habría más violaciones a los derechos de los mexicanos.

Es cierto que el problema de la inseguridad no es tan fácil pero por eso las declaraciones oficiales no pueden ser tan a la ligeras e irresponsables; las declaraciones de Alfonso Durazo, por ejemplo, son un poco más creíbles que las del mismo presidente o el menos están un poco más pensadas; porque, para poder acabar con la delincuencia en realidad se debe atender de fondo la pobreza extrema en la que viven millones de mexicanos y eso lamentablemente no se cura con la repartidera de recursos vía tarjetas electrónicas. Hoy los mexicanos ya le preguntan a su gobierno: ¿Y los seis meses, Apá?

El clímax no político...

Que los maestros no controlarán las plazas... al menos eso aseguró don Esteban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública tras la aprobación que hizo la Cámara de Diputados de la nueva Reforma Educativa; incluso, con mucha seguridad el funcionario aseguró que el diálogo con la CNTE sigue y que la permanencia de un maestro no estará ya sujeta a la aprobación de una evaluación; ahora sí, “las plazas se deben entregar de acuerdo a los méritos”; buena intención de la 4T; ahora sólo falta verlo en la realidad. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

La suerte de los mexicanos no cambiará mientras no unamos esfuerzos y, entre todos, construyamos un partido de nuevo tipo, con políticos de nuevo tipo y que ponga a gobernantes que salgan del mismo pueblo.

Dejó en claro que, en México, Antorcha es la única organización que vive de sus propios recursos, y no cuenta ni con padrinazgos políticos, ni de subsidios como partido político.

“Los mexicanos somos amigos del pueblo estadounidense. Busquemos que nada ni nadie separe nuestra bonita y sagrada amistad”

El fondo documental se encuentra disponible desde 1998, y a partir del año 2002 abierto sin restricciones.

¿Por qué, pues, protestan los antorchistas en los mítines del Presidente? Porque en ellos se les acusa, insulta y calumnia sin pruebas de ninguna clase, y porque les consta que las aclaraciones respetuosas y racionales no sirven de nada frente a la arroga

En días pasados, el diario El Financiero publicó una encuesta en la que el 11 por ciento de los entrevistados expresó sentirse menos feliz desde que se inició la pandemia.

Ante posibles represalias de Trump, el gobierno de AMLO inició el trasvase a principios del periodo de lluvias sin medir el agua que quedaría en las presas mexicanas.

Nuestra sociedad se encuentra sumergida en un ambiente que lejos de educar al individuo por el buen camino lo está llevando al individualismo, a ser un mexicano agresivo y autoritario

Algunos investigadores sostienen que el planteamiento López Obrador es absurdo, que nunca fue posible quedarse con el dinero de los fideicomisos, que éstos tienen reglas tan estrictas para su operación.

Y Joker tiene un contenido que le molesta a los grandes potentados de ese país, pues exhibe esas graves contradicciones sociales. 

Cabe destacar que la Corte no despenalizó el aborto en Veracruz. El proyecto, que buscaba que el Congreso local reformará los artículos 140, 150 y 154 del Código Penal estatal.

La directora de México Evalúa, Mariana Campos, expuso que el gobierno de AMLO se ha caracterizado por la militarización del gasto, el deterioro de las empresas públicas, el abandono de la salud, un mayor endeudamiento, etc.

El diputado Omar Carreón Abud convocó a la unidad para “mantener vigente y actuante el Estado de Derecho”. Y reiteró su exigencia para que cesen los discursos de odio y los juicios extrajudiciales.

Al igual que sus antecesores, el gobierno de López Obrador no actúa para resolver los crímenes contra los periodistas.

Todo el poder del país se halla concentrado en una persona cuya única estrategia para afrontar los problemas es minimizarlos una mañana sí y otra también.