Cargando, por favor espere...

Argos
El desarrollo del capitalismo
Estados Unidos lleva la voz cantante de la política económica y el imperialismo no tiene patria.


El imperialismo capitalista tuvo sus raíces a finales del Siglo XVIII, cuando la estructura económica creaba las condiciones que propiciaron la aparición de esta nueva fase de su desarrollo. Considerar al imperialismo como una expresión puramente política e ideológica imposibilita cualquier análisis objetivo sobre el mismo.

El monopolio es el elemento determinante del imperialismo. Éste debe entenderse como la concentración de cada vez más medios de producción en menos manos al mismo tiempo. Existen varias formas de monopolio, entre las que sobresalen los llamados trust o carteles, que se forman con dos o más empresas que se encargan de dirigir la producción. Muchas veces solo son acuerdos de subordinación con los que pequeñas empresas se entregan a las grandes para sobrevivir.

Vladimir Ilich Ivanov, Lenin, dice al respecto: “La concentración, al llegar a un grado determinado de su desarrollo, puede afirmarse que conduce por sí misma de lleno al monopolio, ya que a unas cuantas decenas de empresas gigantescas les resulta fácil ponerse de acuerdo entre sí y, por otra parte, la competencia, que se hace cada vez más difícil, o sea, la tendencia al monopolio, nacen precisamente de las grandes proporciones de las empresas”.

Lenin pone particular atención en el impacto que las crisis económicas tienen en el desarrollo de los monopolios y el crecimiento del imperialismo. Las crisis provocan que las pequeñas empresas que no pueden resistir el embate de los grandes monopolios, sean “expulsadas” de la competencia o, en el mejor de los casos, absorbidas por éstos. Una de las herramientas fundamentales para la creación de los grandes carteles o trust son los bancos.

La banca desarrolla un vínculo indisoluble con la industria. El mercado ya no se rige por los requerimientos de la producción, que pasa a segundo término; en su lugar se imponen las prioridades del capital financiero, que paulatinamente permea toda la esfera social, controlando la política y el Estado.

En estas circunstancias es cuando debe observarse la aparición de los grandes imperios. Los principales bancos ahora tienen en su poder el capital monetario, son los encargados de trasladarlo e invertirlo en los países controlados directa o indirectamente por las grandes potencias. El avasallamiento de los emporios financieros se centra en los países subdesarrollados. La conquista y control de sus riquezas y mercados se vuelve “la manzana de la discordia” entre los grandes imperios.

El reparto del mundo entre los grandes grupos capitalistas se genera en relación proporcional a su fuerza. La forma en que lo consiguen es indistinta para el imperialismo; puede ser pacífica o belicosa, pero siempre hallan la manera de introducir sus capitales en los países cuyos Estados no tienen fuerza para resistir. Lógicamente, la estrategia más conveniente para esta fase superior del capitalismo es el control político que el gran capital busca en estas naciones para doblegar su independencia y someterlas a sus intereses.

El nacionalismo recalcitrante que caracterizó las primeras décadas del Siglo XX fue una manifestación de esta nueva condición en el sistema. El fascismo y el nazismo aparecieron en el escenario de la historia como la nueva fase de los intereses monopólicos y del desarrollo imperialista.

“El fascismo presentaba algunas importantes ventajas para el capital que no tenían otros regímenes. En primer lugar, eliminó o venció a la revolución social izquierdista y pareció convertirse en el principal bastión contra ella. En segundo lugar, suprimió los sindicatos obreros y otros elementos que limitaban los derechos de la patronal en su relación con la fuerza de trabajo… en tercer lugar, la destrucción de los movimientos obreros contribuyó a garantizar a los capitalistas una respuesta muy favorable a la Gran Depresión”. (Hobsbawm)

Una característica esencial de esta nueva faceta del capitalismo es que tiende a eliminar a todos los competidores. No puede permitir la aparición de fuerzas que rivalicen con la suya. La Primera y la Segunda Guerras mundiales fueron pugnas imperialistas por la repartición del mundo. Se enfrentaron los grandes monopolios de las más importantes potencias y, con sus resultados, se consolidó la nueva hegemonía que regiría el orbe.

El imperialismo ha mudado de ropa. Ya no es el Imperio Británico, como observaba Hobson, ni el imperio alemán en el que Lenin y Hilferding centraron sus análisis. Ahora Estados Unidos lleva la voz cantante de la política económica y el imperialismo no tiene patria. Ante todo privará el principio básico de acumulación del capital, que representa el motor único de este periodo capitalista. Acumulación que, sin embargo, se concentra cada vez en menos manos, despojando a las grandes mayorías de las condiciones necesarias para garantizar la sobrevivencia. 


Escrito por Abentofail Pérez Orona

Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

campo2.jpg

Casi 100 mil campesinos no aparecen en el programa desde que entró el gobierno de morena a nivel nacional.

Critican a AMLO por impedir a organizaciones civiles apoyar a damnificados por Otis

En el Senado criticaron la postura de López Obrador de impedir que organizaciones ayuden a los damnificados por el huracán “Otis” en Acapulco, Guerrero, que hasta el momento ha dejado 30 muertos y varios desparecidos.

OCDE.jpg

PISA es un examen para estudiantes de 15 años que se aplica cada tres años para medir habilidades en lectura, matemáticas y ciencias.

economica.jpg

Este régimen necesita que haya pobres, ¡los más posibles! Necesita de la enajenación en todas sus manifestaciones.

aprende.jpg

Una madre de familia asistió llorando a la escuela diciendo que su hija no tiene celular para comunicarse con los maestros y que en su casa no tienen televisor y tampoco cuentan con Internet .

Antorcha.jpg

Ciudadanos se metieron al recinto del evento presidencial y exigieron apoyos, ya que no han sido contemplados tras el paso del huracán Grace.

Los Juegos Olímpicos y el abandono de la 4T al deporte

La situación de abandono del deporte nacional está llegando a niveles verdaderamente alarmantes y no afecta sólo al deporte popular, totalmente abandonado por la 4T, sino también a la delegación de deportistas que nos representarán en los Juegos Olímpicos París 2024.

barlet.jpg

El gobierno de la 4T llegó al poder con la promesa de acabar con la corrupción en México; pero a un año y medio, la lucha anticorrupción se ha centrado, solo en perseguir a los miembros de otros partidos y opositores del gobierno actual.

diputados2.jpg

Con 251 votos a favor y 98 en contra, fue aprobada la ley secundaria después de horas de discusión este jueves.

grafica.jpg

“En particular, le pedimos que los programas de transferencias y subsidios que recibirán recursos del PEF en 2020 se encuentren obligados a contar con Reglas de Operación”.

PRI denuncia a morenistas ante la FGR por presuntos vínculos con el crimen organizado

Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.

El clamor del pueblo acapulqueño

La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.

clionautas.jpg

Los recortes a las garantías públicas han activado oleadas de protesta. Y el pueblo parece estar cansado de poner la otra mejilla.

A siete meses de Otis, Acapulco hundido

Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.

Presidente_Hoy-4.jpg

La gran promesa de brindar servicio médico al cien por ciento de la población mexicana también la refrendó este gobierno