Cargando, por favor espere...
Una de las políticas más enunciadas del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es la supuesta austeridad republicana que, desde el inicio de su administración, ha aplicado mediante recortes y más recortes al gasto de distintas áreas gubernamentales. En su II Informe de Gobierno, el Presidente presumió que el resultado de dicha política ha sido el ahorro de 1.3 billones de pesos (mdp) en el gasto público, aunque hasta hoy no se ha tomado la molestia de aclarar de dónde y cómo rescató ese dinero, ni en qué lo ha gastado y dónde puede verse reflejado ya que, como hemos visto, hay escasez de medicamentos e insumos médicos, entre otras necesidades.
En los primeros días del año, so pretexto de la famosa austeridad, el Presidente afirmó que en la estructura gubernamental existe una serie de órganos autónomos superfluos (según él) que deberían desaparecer, señalando de manera directa al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), a los que atribuye gastos de mdp que pueden ahorrarse, porque asegura que las actividades de estos órganos pueden efectuarse por algunas secretarías como las de la Función Pública (SFP) y Comunicaciones y Transportes (SCT), subordinadas y a sus órdenes.
Además de remarcar lo engañoso del argumento de la famosa austeridad republicana con el que pretende desaparecer a los órganos autónomos, es necesario advertir que la razón de fondo en su propuesta no es otra que desmantelar las instituciones que sirven de contrapeso al Poder Ejecutivo y acumular todo el poder del Estado mexicano en sus manos, aunque esto signifique un gran retroceso para la democracia y el Estado de Derecho. Decimos esto a propósito de la creación de los órganos constitucionalmente autónomos como el INAI, el IFT, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre otras instancias, tienen su explicación en la necesidad de sujetar a la Constitución los actos del “presidencialismo todopoderoso” que existía, que gozaba de amplios márgenes de maniobra y discrecionalidad, y cuyo funcionamiento no era compatible, de ningún modo, con el Estado de Derecho y el fortalecimiento institucional del país. Por ello, la aparición de los órganos autónomos trajo consigo la disminución o la eliminación de algunas facultades presidenciales, como es el caso de la organización de las elecciones; el surgimiento de procesos de fiscalización externos al propio Poder Ejecutivo y varias obligaciones impuestas al Presidente para que rinda cuentas a la nación, entre las que se halla la de entregar información pública solicitada por la ciudadanía sobre contratos, licitaciones, actos relevantes de gobierno, etc., que tienden a garantizar el derecho de acceso a la información y la transparencia en el gasto gubernamental, tarea que realiza el INAI.
Por todo esto, lo hasta ahora planteado por el Presidente es una peligrosa regresión autoritaria, contraria a la Constitución y tendiente a crear una dictadura en el país, que no conviene a nadie y que, por muchos años y a través de distintos mecanismos, se ha intentado evitar en México. Veamos este peligro y actuemos en consecuencia de cara a los próximos.
Wilman Monge se dedicaba a la ganadería y se había alejado de la política. Fue alcalde en el periodo 2018-2021 y fue abanderado por el partido del MC.
"La eliminación del programa es insensible e irracional; esta decisión afectará el desarrollo académico de millones de niños y jóvenes provenientes de las familias más pobres", criticó la FNERRR en conferencia de prensa.
"No vayan a empezar con sus cuentos de por qué no me atendí en una clínica del IMSS- Bienestar": exigió la legisladora federal.
Los manifestantes trataban de llegar en una marcha pacífica al Zócalo capitalino, pero fueron interceptados por policías de la Ciudad de México.
El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, afirmó que el INE y el Gobierno Federal deben garantizar la celebración de elecciones limpias y alejadas de interferencias de funcionarios del gobierno y del crimen organizado.
“La fuente de nuestros problemas es el mal gobierno de Morena y su Presidente, que no corrige nada ni hace caso a nadie", afirmó Córdova Morán.
El primer informe de labores del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez..., el cual destacó por presentar un año sin inversiones productivas, una caída en el empleo en el contexto de una serie de homicidios.
En México no estamos viviendo un periodo sexenal de amor: todo lo contrario, el desamor y el odio son motivados por el Presidente de la República todos los días como parte de una estrategia mediática para aparecer como el “paladín del pueblo”.
La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.
Sí el poder judicial determina que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica se suspende definitivamente, enviará entonces una iniciativa.
Dos noticias impactantes abrieron las dos primeras semanas de 2022, ambas tienen en común la pérdida de vida de miles de mexicanos: el alarmante aumento de la violencia delictiva, y la variante Ómicron.
“La mayoría de los votos obtenidos por Morena en la pasada elección se deben a la estrategia orquestada en Palacio Nacional”, sentenció Gálvez.
La verdad es que aún está lejos el 2024, pero las piezas ya se van moviendo y acomodando y para Morena no parecen ser muy favorables.
Los resultados de las encuestas para definir a las coordinaciones de defensa de la 4T en nueve entidades del país se darán a conocer el próximo viernes 10 de noviembre.
Pasando por encima de todas las instituciones creadas en el marco de la Constitución Mexicana, y violación a los tiempos electorales, AMLO permitió niciar el proceso de selección de pre-candidatos de su partido rumbo a la Presidencia.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.