Cargando, por favor espere...
Una de las políticas más enunciadas del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es la supuesta austeridad republicana que, desde el inicio de su administración, ha aplicado mediante recortes y más recortes al gasto de distintas áreas gubernamentales. En su II Informe de Gobierno, el Presidente presumió que el resultado de dicha política ha sido el ahorro de 1.3 billones de pesos (mdp) en el gasto público, aunque hasta hoy no se ha tomado la molestia de aclarar de dónde y cómo rescató ese dinero, ni en qué lo ha gastado y dónde puede verse reflejado ya que, como hemos visto, hay escasez de medicamentos e insumos médicos, entre otras necesidades.
En los primeros días del año, so pretexto de la famosa austeridad, el Presidente afirmó que en la estructura gubernamental existe una serie de órganos autónomos superfluos (según él) que deberían desaparecer, señalando de manera directa al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), a los que atribuye gastos de mdp que pueden ahorrarse, porque asegura que las actividades de estos órganos pueden efectuarse por algunas secretarías como las de la Función Pública (SFP) y Comunicaciones y Transportes (SCT), subordinadas y a sus órdenes.
Además de remarcar lo engañoso del argumento de la famosa austeridad republicana con el que pretende desaparecer a los órganos autónomos, es necesario advertir que la razón de fondo en su propuesta no es otra que desmantelar las instituciones que sirven de contrapeso al Poder Ejecutivo y acumular todo el poder del Estado mexicano en sus manos, aunque esto signifique un gran retroceso para la democracia y el Estado de Derecho. Decimos esto a propósito de la creación de los órganos constitucionalmente autónomos como el INAI, el IFT, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre otras instancias, tienen su explicación en la necesidad de sujetar a la Constitución los actos del “presidencialismo todopoderoso” que existía, que gozaba de amplios márgenes de maniobra y discrecionalidad, y cuyo funcionamiento no era compatible, de ningún modo, con el Estado de Derecho y el fortalecimiento institucional del país. Por ello, la aparición de los órganos autónomos trajo consigo la disminución o la eliminación de algunas facultades presidenciales, como es el caso de la organización de las elecciones; el surgimiento de procesos de fiscalización externos al propio Poder Ejecutivo y varias obligaciones impuestas al Presidente para que rinda cuentas a la nación, entre las que se halla la de entregar información pública solicitada por la ciudadanía sobre contratos, licitaciones, actos relevantes de gobierno, etc., que tienden a garantizar el derecho de acceso a la información y la transparencia en el gasto gubernamental, tarea que realiza el INAI.
Por todo esto, lo hasta ahora planteado por el Presidente es una peligrosa regresión autoritaria, contraria a la Constitución y tendiente a crear una dictadura en el país, que no conviene a nadie y que, por muchos años y a través de distintos mecanismos, se ha intentado evitar en México. Veamos este peligro y actuemos en consecuencia de cara a los próximos.
Se necesita sangre nueva, ideas nuevas, gente nueva. La realidad reclama una estrategia que tire por la borda un proyecto de nación que no nació con el morenismo, sino que viene siendo el lastre de México desde al menos hace 50 años: el neoliberalismo.
La pésima planificación del gobierno morenista es responsable de esos difuntos; las indemnizaciones no han recuperado las pérdidas humanas; el tráfico de combustible no ha terminado y no hay culpables identificados.
Aspirantes de Morena a las gubernaturas de nueve entidades del país, firmaron este lunes un acuerdo de unidad en el que se “comprometen” y “aceptarán” los resultados que arrojen las encuestas.
PAN denunció que el gobierno de México busca inducir una sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados en el Congreso
El desastre es tan grande que requiere la creación de un plan estatal y federal de mediano y largo plazo, que incluya la construcción de obras hidráulicas.
Como parte de los cambios, se da a conocer que en la Secretaría de Gobierno se incorpora Ricardo Ruiz Suárez como subsecretario de Gobierno.
Alertan riesgo de regresión autoritaria
Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C sostuvo que Ulises Lara incumple con los requisitos para estar al frente de la FGJCDMX, de acuerdo con la Ley.
Fuimos testigos del desaseo legislativo más sinvergüenza en México: en menos de 72 horas, presenciamos el abuso de poder de las mayorías morenistas en el Congreso, al desacatar las reglas mínimas del procedimiento para aprobar las reformas de AMLO.
La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.
México ocupa el tercer lugar con decesos, después de Estados Unidos y Brasil, lo que evidencia que no hubo actuación inmediata para contener los contagios.
Los trabajadores de México deben saber y no olvidar que la supuesta izquierda (4T), la que presume que ya derrotó y descuartizó a la corrupción, en aras de sus obras insignia, se sacrificaron los recursos para su salud y obras públicas indispensables.
Mientras platicaba con un grupo de policías, el periodista Jesús Gutiérrez Vergara fue acribillado por unos criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Aviación, en San Luis Río Colorado, Sonora.
La consulta de revocación de Mandato fue solo un show mediático, como ya quedó evidenciado con su fracaso, un distractor muy al estilo morenista y un caprichito que costó al erario más de mil 700 mdp.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.