Cargando, por favor espere...
El pasado 24 de abril, la presidenta municipal de Mixtla de Altamirano, Maricela Vallejo Orea, fue asesinada junto con su esposo Efrén Zopiyactle y su chofer Sabino García mientras viajaban por la carretera federal Zongolica-Orizaba. Además de suscitarse en una de las regiones más pobres y violentas de Veracruz, el atentado ocurrió en un ambiente muy conflictivo derivado de la confrontación partidista que hay entre el gobernador morenista de la entidad, Cuitláhuac García Jiménez y la oposición del Partido Acción Nacional (PAN).
De acuerdo con representantes panistas, la propuesta legal que García Jiménez introdujo en el Congreso de Veracruz el pasado 20 de junio para declarar la desaparición de poderes de Mixtla de Altamirano, tiene que ver más con sus empeños agresivos derivados de este conflicto, que con la búsqueda de los autores de ese crimen y de una fórmula para solucionar los graves problemas de inseguridad pública que existen en esa región.
Los opositores sustentan su aserto en el hecho de que la hoy occisa Vallejo Orea llegó a la alcaldía con apoyo del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido al que renunció. Dos semanas después de su trágico deceso, el seis de mayo, García Jiménez anunció que solicitaría la intervención de la Fiscalía General de la República (FGR) para que revisara el caso “ante la falta de resultados de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la sospecha del encubrimiento de los probables culpables de este lamentable hecho”.
El mandatario, quien ha intentado fallidamente destituir al titular panista de la FGE, justificó su decisión en que este órgano de investigación es muy lento y lleva “más de un año sin resolver el asesinato de un familiar de la presidenta municipal; así como un año cuatro meses sin dar avances de la denuncia que, en enero del año pasado, ella interpuso por amenazas de muerte. No se le puede pedir a la FGE que investigue, porque no actuó en su momento”.
La alcaldesa Vallejo Orea, en efecto, había recibido amenazas de muerte hasta esa fatídica noche cuando ella, su esposo y su chofer recibieron varios impactos de bala. El parte oficial reveló que el crimen ocurrió alrededor de las 21:00 horas en la carretera Zongolica–Orizaba, a la altura de la localidad Atlanca, municipio de Los Reyes, y que los autores viajaban en un vehículo desde el cual dispararon en repetidas ocasiones contra la camioneta de la alcaldesa.
Fue hasta el pasado 24 de junio cuando la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del gobierno estatal, en coordinación con personal de las secretarías de Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar), relevó a la policía municipal de Mixtla de Altamirano, Axoxohuilco y Zongolica, además de someterlas a revista junto con sus armamentos. Los policías fueron de inmediato trasladados al Centro de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS), donde fueron objeto de exámenes de control y confianza.
Congreso alista dictamen
Tras la solicitud del gobernador García Jiménez de desaparecer los poderes en Mixtla, con el argumento de que en dicho municipio prevalece la falta de gobernabilidad, orden, paz social y seguridad, el 28 de junio el Congreso de Veracruz integró la Comisión Permanente Instructora, cuya presidencia quedó en manos del diputado Rubén Ríos Uribe; la secretaría en Jessica Ramírez Cisneros y la vocalía en Enrique Cambranis Torres.
En la primera audiencia participaron denunciante y denunciados para presentar pruebas y alegatos. Por parte de Mixtla de Altamirano estuvieron la presidenta sustituta, Margarita Montalvo Acahua, el síndico, Ricardo Pérez Marcos y la regidora, Valentina Temoxtle Flores, así como su representante legal, Cristian Marino Colohua Galicia. En representación del Poder Ejecutivo estatal estuvo Jesús Fernando Gutiérrez Palet.
“Lamentamos mucho la situación que están padeciendo los habitantes de Mixtla, tras el terrible homicidio de la alcaldesa Maricela Vallejo Orea, su esposo Efrén Zopiyactle y su chofer Sabino García, por lo que existe el compromiso de este Congreso de velar porque exista gobernabilidad en el municipio para lo cual se actuará en apego a la legalidad, el derecho y el orden público”, dijo Ríos Uribe.
El Artículo 148º de la Ley Orgánica del Municipio Libre dice: “Cuando el Congreso del Estado al recibir la denuncia, tenga conocimiento de que se han presentado las causas previstas en el Artículo 130º de esta ley, de inmediato la turnará a la Comisión Instructora, para que sin demora notifique al ayuntamiento, reciba las pruebas y alegatos que éste ofrezca y emita un dictamen sobre la procedencia o improcedencia de la declaración de desaparición del ayuntamiento. Con vista en el dictamen, el Congreso del Estado resolverá lo procedente”.
Ríos Uribe prometió que el Congreso actuará “con estricto apego a la legalidad, con fundamento en lo establecido en la Ley Orgánica del Municipio Libre, del Código Civil de Procedimientos Administrativos para Veracruz y del Artículo 115º Constitucional, a fin de garantizar que el dictamen de procedencia o improcedencia que se emita, tenga sustento jurídico que brinde certeza y contribuya a restablecer la gobernabilidad, el orden público y la paz social, necesaria para el buen desarrollo del municipio indígena de Mixtla”.
La diputada local panista, María Josefina Gamboa Torales, vocal de la Comisión de Gobernación, opinó que la propuesta del gobierno estatal para desaparecer poderes en el ayuntamiento de Mixtla de Altamirano será improcedente, pues no cumple con los requisitos que establece la ley.
“¿Qué va a pasar?, seguramente la hoy alcaldesa de Mixtla va a ampararse; el juez se lo va a conceder porque no hay motivo alguno para desaparecer el ayuntamiento y el motivo en que se basa el gobernador es que hay ingobernabilidad y falta de seguridad; entonces en ese caso vamos a desaparecer la figura del Ejecutivo”, explicó y aclaró que dicha acción procede cuando el ayuntamiento abandona sus funciones o por la renuncia o separación mayoritaria de los ediles.
La también secretaria de la Comisión de Procuración de Justicia dijo que de aprobarse, abriría la posibilidad de que se genere una cascada de solicitudes en ese mismo sentido. “La falta de gobernabilidad y de seguridad no son motivos para desaparecer un municipio. Al insistir en la desaparición de municipios, el gobierno estatal estaría cayendo en una dictadura, situación que se podría replicar a nivel nacional”, puntualizó.
De concretarse la desaparición en Mixtla, sería la primera en varias décadas en la historia reciente de Veracruz.
La intervención de la Tesorería
El 18 de junio, 228 ciudadanos de diversas localidades de Mixtla de Altamirano solicitaron al Congreso del Estado que designara un interventor en la Tesorería de su municipio a fin de que supervise el gasto programado. Días después, con 36 votos a favor, 10 en contra y cero abstenciones, los integrantes de la LXV Legislatura autorizaron la intervención de la Tesorería de ese ayuntamiento.
De acuerdo con el informe de la Secretaría de Fiscalización del Congreso, solicitado por la Comisión Permanente de Vigilancia, se encuentran los oficios por parte del tesorero municipal, Isauro Coahua Tetlactle, del tres y 26 de junio del año en curso, en los cuales refirió que la administración de los recursos correspondiente al ayuntamiento no está bajo su control ya que por instrucciones del cabildo se limita a firmar documentos.
Por tal razón, la comisión que preside el diputado Eric Domínguez Vázquez, consideró que “de acuerdo con las manifestaciones realizadas por el tesorero, la administración del ayuntamiento ha sido irregular desde el inicio del periodo constitucional 2018-2021, situación que se agravó por la ausencia permanente de quien entonces fungía como presidenta municipal, hasta el día 24 de abril del presente año”.
De acuerdo con el dictamen publicado en la Gaceta Legislativa número 44 se autorizó la intervención de la Tesorería a fin de “supervisar y evaluar que el gasto programado cumpla con los objetivos establecidos dentro de los criterios de eficacia, eficiencia, responsabilidad y transparencia, con apego al marco legal que le rige”.
Radiografía de un municipio muy pobre
El nombre náhuatl Mixtla –mixtli, nube y tlan, abundancia- se traduce en español como “lugar de nubes abundantes, aunque otra versión dice que proviene de Mixcóatl, dios de pueblos cazadores y recolectores. Lleva el apellido Altamirano en honor al escritor Ignacio Manuel Altamirano.
Enclavado en la Sierra de Zongolica, este municipio veracruzano es más conocido a nivel nacional por la pobreza de sus habitantes que por la belleza de su nombre. Sus vecinos, Tehuipango, Texhuacan y Zongolica comparten las mismas condiciones. Tiene 43 localidades, de las cuales la más pequeña, Xometla, apenas cuenta con 99 habitantes y está a cinco kilómetros de la cabecera municipal. La más grande es Xochitla con 435 habitantes.
Mixtla apenas representa 0.1 por ciento del territorio estatal y es el segundo municipio más pobre de los 212 que tiene el estado de Veracruz.
En 1995, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo tenía siete mil 201 habitantes y en 2018 llegó a 10 mil 861. El 98 por ciento de su población es náhuatl. A pesar de que hay 78 escuelas y poco más de 200 maestros, su tasa de analfabetismo es del 49.3 por ciento y los índices de deserción escolar y reprobación son muy altos en educación básica.
De acuerdo con información de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) solo hay cuatro unidades de consulta externa, que hoy se hallan en riesgo de desaparición a causa de la eliminación de las clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que en 2018 dieron más de 15 mil consultas. La mayoría de sus 10 mil 300 habitantes eran beneficiarios del Seguro Popular y solo hay un médico por cada mil habitantes.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) el 95.3 por ciento de su población está considerada en situación de pobreza y 61.5 por ciento en pobreza extrema; 48.5 por ciento tiene agua entubada; 18.5, drenaje; al 11 por ciento le falta luz; 33 por ciento de las casas tienen piso de tierra, lo que conlleva al desarrollo de enfermedades. En todo el municipio solo hay 67 automóviles y camionetas; 18 por ciento dispone de un teléfono celular.
Desde que Mixtla fue reconocido como municipio ha tenido 25 alcaldes, de los cuales tres han sido mujeres. Para el periodo municipal 2018-2020 fue electa Marisela Vallejo Orea, quien llegó a la alcaldía con los colores de Morena, partido al que renunció poco después.
En el Sistema de Consulta de Obras y Acciones Municipales de Veracruz, disponible en el portal del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), se informa que este año dispone de un presupuesto anual de 49 millones 991 mil 596 pesos y que solo hay programadas 68 obras y acciones.
El 38.4 por ciento del total de estos recursos, 19 millones 202 mil 942 pesos, están destinados a vivienda y el segundo rubro en importancia, con un monto de ocho millones 200 mil pesos, 16.4 por ciento del gasto, será aplicado en la introducción de agua potable.
Le siguen seis millones 400 mil pesos (12.8 por ciento) para educación; cinco millones 200 mil pesos (10.4 por ciento) para caminos rurales; pese a los altos índices de violencia solo habrá dos millones 918 mil pesos para seguridad pública –monto mayoritariamente destinado al pago de la nómina policial– y 700 mil pesos para las patrullas.
Pese a la extrema precariedad de la mayoría de las familias de Mixtla no hay un solo peso presupuestado para salud, para estimular la asistencia de los alumnos en las escuelas, para electrificación, planeación municipal, infraestructura productiva rural. Las únicas acciones previstas son la construcción del anexo al Palacio Municipal, dormitorios en algunas comunidades, techumbres y bardas escolares.
El diputado federal, Brasil Alberto Acosta Peña, denunció que el gobernador del Estado de Hidalgo, el priista, Omar Fayad, ha incumplido con obras y servicios a favor de las familias hidalguenses.
Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.
Solicitó al gobierno de Estados Unidos una revisión a la situación patrimonial de Cuauhtémoc Blanco y colaboradores.
Otra caravana de alrededor de 300 migrantes, haitianos en su mayoría, salió este miércoles a las 8:00 horas de Tapachula.
Frente a Palacio Nacional, reiteraron que continuarán exigiendo justicia, tal como lo vienen haciendo desde 2014
La incertidumbre continuará y el 2020 será la prueba de fuego del segundo año de mandatario morenista.
Hasta el 18 de julio, Sheinbaum Pardo había dado a conocer en cinco bloques a 20 integrantes de su gabinete.
El INE está en proceso de revisión para validar las candidaturas de los aspirantes, tiene hasta el 12 de septiembre para dar a conocer quiénes son los candidatos.
Los electores deben estar conscientes de los asuntos más importantes relacionados con las crisis sanitaria y económica derivadas de la pandemia.
El ciudadano común vive en la zozobra esperando no ser un número más de la nota roja.
Las entidades con mayor número de personas halladas son Ciudad de México, Jalisco y Estado de México.
México no está preparado para atender la pandemia como es debido y se ha preferido invertir en elefantes blancos como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía.
El líder campesino Pablo Martell llamó a López Obrador para obtener su libertad, tras haber sido encarcelado injustamente con cargos fabricados en su contra, entre ellos, por “despojo agravado y asociación delictiva”.
De 2018 a 2023, los apagones y tiempos de suministro se han incrementado en todo el país, según la propia CFE.
"Trump ha sido muy respetuoso con nosotros y hemos logrado muy buenos acuerdos. Con el candidato Biden lo mismo", dijo AMLO.
Estas estaciones del Metro cerrarán por manifestaciones en el Aeropuerto de la CDMX
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Sheinbaum descarta reunión con la CNTE; mantendrá diálogo a través de secretarios
Ola de calor supera capacidad de CFE; reportan apagones en varios estados
México pierde autosuficiencia en maíz blanco pese a declaraciones de Sheinbaum
Escrito por Yamiri Rodríguez
Corresponsal Veracruz