Cargando, por favor espere...
Producto de la incertidumbre política y económica, el Banco de México (Banxico) redujo su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 de 2.4 a 1.5 por ciento en su más reciente informe trimestral.
Al respecto, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, explicó que este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, las cuales fueron presentadas en febrero pasado y que contempla cambios al poder Judicial, al sistema político electoral y desaparición de órganos autónomos como la Comisión Federal de Competencia (Cofece), por mencionar alguno.
Aseguró que el Banco de México monitorea de cerca la evolución del proceso legislativo, pues preocupa la posible eliminación de Cofece, toda vez que se trata de una entidad clave en la regulación de la competencia y podría afectar la inversión y el crecimiento económico.
En cuanto a la volatilidad cambiaria, Rodríguez Ceja aseguró que Banxico mantiene sólidos fundamentos macroeconómicos y no ha considerado necesario intervenir en el mercado cambiario, ya que cuenta con un nivel histórico de reservas que asciende a 224 mil 709 millones de dólares, lo que proporciona una base sólida para enfrentar fluctuaciones.
El Informe Trimestral detalló que entre abril y junio de 2024, los mercados financieros nacionales experimentaron tres episodios de alta volatilidad, los cuales estuvieron relacionados con eventos internacionales y a incertidumbres con las reformas propuestas. Aunque la volatilidad afectó las tasas de interés, el tipo de cambio y los indicadores de riesgo soberano, los mercados mostraron una mejora hacia finales de julio.
Finalmente, indicó que Banxico sigue comprometido con la estabilidad del país y continuará vigilando de cerca la evolución de la situación económica y política.
En días pasados se realizó la 88º reunión anual de los banqueros de México y la presidenta Sheinbaum acudió al exclusivo complejo hotelero en donde se llevó a cabo y participó de su foro.
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.
Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.
Solo el 10% de las Pymes mexicanas llegan a los diez años de vida y logran el éxito esperado, mientras que el 75% de las nuevas empresas del país fracasan y deben cerrar sus negocios solo dos años después de haber iniciado.
Banco Mundial prevé crecimiento nulo en 2025
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.
A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender
Banxico reveló que las remesas a México aumentaron 1.30 por ciento mensual en enero pasado, es decir, 4 mil 743 millones de dólares.
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
De acuerdo con el IMCO, las carreras mejor pagadas son las de Médico Cirujano, Derecho, Psicología, Administración y Contaduría, entre otras.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.
Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.
Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.