Cargando, por favor espere...

Economía
Así como aumentará el salario, también lo harán los impuestos en 2025
El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).


La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que para 2025 en México se prevé un incremento del 12 por ciento en el salario mínimo; pero, también el Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El aumento del salario mínimo se basa en la reforma aprobada el pasado 9 de octubre por el Senado de la República, con 124 votos a favor, que modifica el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de asegurar que los salarios mínimos no estén por debajo de la inflación.

Actualmente, el salario mínimo es de 248.93 pesos diarios, lo que equivale a aproximadamente siete mil 470 pesos mensuales. Con el incremento anunciado, el salario mínimo diario será de 278.80 pesos, lo que representa ocho mil 354 pesos mensuales.

Este ajuste del 12 por ciento al salario mínimo entrará en vigor el 1 de enero de 2025. Cabe señalar que, con este ajuste, el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) pasará de 374.89 a 419.88 pesos.

Incremento de impuestos 2025

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó sobre un incremento en los impuestos y multas para 2025 debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que se ajusta conforme a la inflación.

Este ajuste afectará a los contribuyentes con un aumento proyectado entre el 3 y el 5 por ciento. Entre los conceptos fiscales que experimentarán alzas se encuentran el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el predial, la tenencia vehicular, entre otros.

Asimismo, aumentarán las multas por incumplimiento fiscal, como no presentar declaraciones, así como las sanciones de tránsito calculadas en UMA, las cuales también se prevé que sean más altas.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.