Cargando, por favor espere...
La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024, frente al 61.4 por ciento del mismo mes en 2023, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Asimismo, reveló que el 67.3 por ciento de los encuestados se siente vulnerable al utilizar los cajeros automáticos, mientras que el 61.8 por ciento considera inseguro el transporte público y las carreteras son los espacios que generan temor en un 53 por ciento. En este contexto, el 31.8 por ciento de la población anticipó que la situación de la delincuencia no mejorará en el próximo año.
Las cifras de la ENSU revelaron que las ciudades con mayor percepción de inseguridad en México son Tapachula, donde el 91.9 por ciento de la población se siente vulnerable. Le siguen Naucalpan de Juárez con un 88 por ciento, Fresnillo con 87.9 por ciento, y Ecatepec de Morelos, donde el 87 por ciento de los habitantes también reportan una alta sensación de inseguridad.
Irapuato y Tuxtla Gutiérrez completan la lista, con un 86.4 y 85.9 por ciento, respectivamente, reflejando la profunda preocupación de los ciudadanos por su seguridad en estos lugares.
El aumento de la inseguridad también está impactando en Celaya, Guanajuato, donde la violencia ha convertido a la ciudad en uno de los lugares más peligrosos tanto para los pobladores como para los policías, en los últimos tres años, 34 uniformados han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.
Actualmente, la ciudad cuenta con sólo 150 policías municipales sin armas de fuego; luego de que el alcalde Juan Miguel Ramírez tomó medidas drásticas al destituir a 340 ex policías federales, contratados en administraciones anteriores, debido a la desconfianza que generaban.
“No podíamos ver quiénes eran los buenos o quiénes eran los malos”, externó Ramírez en una entrevista, justificando su decisión.
Ante el clima de violencia en Celaya, el Gobierno Federal brinda protección a las autoridades locales, tanto la vida del alcalde y otros funcionarios depende de la custodia de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano; sin embargo, a pesar de la presencia de estas fuerzas, la inseguridad persiste.
Varios jóvenes han sido “levantados”, entre ellos un exmilitar que había desaparecido el 1° de noviembre de 2020; su cadáver fue hallado en un tambo.
Los homicidios en Michoacán, la violencia, y las crisis económica y de empleo, han provocado que la migración crezca y que ahora empiece a tener otras fuertes implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales.
En 2023 se dejaron de invertir 5 mil millones de pesos en el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.
La organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) reveló que las fuerzas armadas se han convertido en dueñas y operadoras de empresas estatales mediante las cuales obtienen nuevas ganancias, bajo un grado alto de discrecionalidad.
La polémica creció luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue señalado por presuntamente recibir dos millones de dólares en 2006 por parte del Cártel de Sinaloa.
Un estudio de Causa en Común evidenció que las cifras sobre incidencia delictiva muestran signos de probable manipulación.
Diario transitan por el Centro de Movilidad Migratoria unas mil 300 personas provenientes de Nicaragua, Venezuela, Haití y Cuba.
Al menos 235 se han reportado específicamente en las zonas de Piedras Negras y Acuña, Coahuila
Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.
En 2023, el Buen Fin generó una derrama económica superior a 150 mil millones de pesos.
Este lunes se registró un enfrentamiento a balazos que duró casi dos horas, desde las 16:00 horas en el centro histórico del municipio de Orizaba.
La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.
Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.
Si la Carta Magna no tiene el máximo valor, y si quien juró guardarla y aplicarla no lo hace, entonces la República está en sus peores días... Este debilitamiento sistemático puede llevarnos, incluso, a largo plazo, a un Estado fallido, advierten analistas.
Este fallo obligaría a México a revertir un decreto que prohíbe las importaciones de maíz transgénico para consumo humano.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.