Cargando, por favor espere...
Debido a la situación económica del país, un 1.8 millones de familias en México solventan gastos con remesas. Entre enero y octubre suman 33,564 millones de dólares, según la información del Banco de México (Banxico).
Esta cifra incorpora una variación de 10.43% anual y se convierte en el mayor flujo acumulado de envíos de los llamados migradólares hacia México, desde que el banco central comenzó a medirlos, en 1995.
La resistencia de las remesas que llegan al país está alentando las expectativas sobre el contrapeso que pueden otorgar al consumo impactado por el choque económico de la pandemia, como lo muestran expertos de la OCDE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La información divulgada por Banco de México muestra que solo en octubre, los hogares mexicanos recibieron 3,570 millones de dólares, una cifra que también resultó la más alta registrada para un mes similar.
El histórico flujo de remesas fue tomado en cuenta en la revisión de expectativas que hizo la OCDE esta mañana, donde consigna que “el consumo privado se recuperará ligeramente, ayudado por la robustez de las remesas, la lenta mejora del mercado laboral y la mejora de la confianza a medida que una vacuna efectiva sea distribuida”.
Según la información de Banco de México, el giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre. Un monto que muestra una moderación respecto del observado en los últimos tres meses. (El Economista).
El evento económico reúne a mandatarios, jefes de Estado y empresarios en Suiza para discutir los retos y desafíos a enfrentar durante el 2025.
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica mostró una variación mensual de 0%; analistas alertan sobre una posible recesión técnica si persiste la tendencia.
El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.
Make America Great Again no es sólo un eslogan de campaña, sino un ambicioso proyecto político y económico.
El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.
La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.
Entre aguinaldos, seguros y apoyos familiares, el gasto público en prestaciones supera el presupuesto de varias secretarías.
Crecimiento nacional
A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.
Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.
La caída en infraestructura obedece al fin de megaproyectos, pero no se compensa con obras productivas.
Las tensiones geopolíticas entre EE. UU. y China empujan a la baja a los principales índices bursátiles y materias primas como el Brent y el WTI
Los productos con mayor incidencia en la inflación mensual fueron: limón, tomate verde, aguacate y carne de res.
El precio del kilo rebasa los 45 pesos, y en el caso del kilo de la tortilla en algunos estados del Norte del país, se llegó a los 28 pesos.
El Banco de México bajó su tasa de referencia por tercera vez consecutiva en 50 puntos base.
Escrito por Redacción