Cargando, por favor espere...

Economía
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
La caída en infraestructura obedece al fin de megaproyectos, pero no se compensa con obras productivas.


La inversión pública en infraestructura como hospitales, centros educativos, puertos y aeropuertos, registró su peor nivel desde 2023, mientras que el pago de intereses por deuda pública durante el primer trimestre del año fue el más alto en los últimos 20 años, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Según el IMCO, durante los primeros tres meses de 2025, el gasto gubernamental en infraestructura o inversión física cayó 33.5 por ciento, al pasar de 147 mil 600 millones de pesos en el primer trimestre de 2024 a 101 mil 800 millones en el mismo periodo de 2025.

En este sentido, Diego Díaz, coordinador de Desarrollo Económico del Instituto, indicó que el descenso se relaciona en gran medida con la conclusión de las grandes obras de infraestructura impulsadas por la pasada administración, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas, las cuales mostraron una aceleración antes del cambio de sexenio.

De esta manera, el gasto en infraestructura mantendrá una tendencia a la baja, ya que el Gobierno Federal, mediante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, propuso un recorte de 14 por ciento con respecto a lo programado para 2024.

De acuerdo con Hacienda, las obligaciones financieras de la Federación reportaron su mayor nivel desde que se tiene registro, con un monto de 302 mil 746 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 11.7 por ciento.

Al respecto, Díaz comentó que “si el gobierno se hubiera endeudado en proyectos de infraestructura que contribuyeran a mejorar la productividad de la economía o el capital humano de la población, el gasto se podría justificar”. No obstante, consideró que proyectos como Dos Bocas o el Tren Maya “realmente no tienen un beneficio tangible”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

Gobernador Rubén Rocha Moya ignora a los habitantes de la comunidad de Vainilla.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

Con al menos un mes de anticipación, estudiantes de Oaxaca anunciaron que el pasado 23 de septiembre se manifestarían ante la conferencia “mañanera” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

Habitantes de la comunidad de Santa María Yolotepec quemaron viviendas y agredieron a familias de Buena Vista el pasado 28 de agosto.