Cargando, por favor espere...

Economía
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
La caída en infraestructura obedece al fin de megaproyectos, pero no se compensa con obras productivas.


La inversión pública en infraestructura como hospitales, centros educativos, puertos y aeropuertos, registró su peor nivel desde 2023, mientras que el pago de intereses por deuda pública durante el primer trimestre del año fue el más alto en los últimos 20 años, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Según el IMCO, durante los primeros tres meses de 2025, el gasto gubernamental en infraestructura o inversión física cayó 33.5 por ciento, al pasar de 147 mil 600 millones de pesos en el primer trimestre de 2024 a 101 mil 800 millones en el mismo periodo de 2025.

En este sentido, Diego Díaz, coordinador de Desarrollo Económico del Instituto, indicó que el descenso se relaciona en gran medida con la conclusión de las grandes obras de infraestructura impulsadas por la pasada administración, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas, las cuales mostraron una aceleración antes del cambio de sexenio.

De esta manera, el gasto en infraestructura mantendrá una tendencia a la baja, ya que el Gobierno Federal, mediante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, propuso un recorte de 14 por ciento con respecto a lo programado para 2024.

De acuerdo con Hacienda, las obligaciones financieras de la Federación reportaron su mayor nivel desde que se tiene registro, con un monto de 302 mil 746 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 11.7 por ciento.

Al respecto, Díaz comentó que “si el gobierno se hubiera endeudado en proyectos de infraestructura que contribuyeran a mejorar la productividad de la economía o el capital humano de la población, el gasto se podría justificar”. No obstante, consideró que proyectos como Dos Bocas o el Tren Maya “realmente no tienen un beneficio tangible”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

La industria del streaming enfrenta un punto de inflexión debido al aumento de precios, la saturación de plataformas y la “fatiga del abonado”.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

El pueblo no debe seguir confiando en la Cuarta Transformación, cuyos gobernantes no saben, ni quieren ni pueden ayudar a los más necesitados. Su dolor les es ajeno. El pueblo debe confiar solo en sus propias fuerzas.

Las lluvias torrenciales que del seis al 11 de octubre irrumpieron sobre los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí causaron la muerte de más de 70 personas y destruyeron casas, escuelas, calles y clínicas de salud.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.

Vecinos afirman que pagan con sus propios recursos las máquinas que limpian Poza Rica.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.