Cargando, por favor espere...

Economía
Urgen alrededor de 75 mmdp para canasta básica de personas en pobreza extrema
El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.


Para asegurar la adquisición de la canasta básica alimentaria en beneficio de 32 millones de personas en condiciones de pobreza extrema, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM urge a que en las próximas semanas se realicen nuevas transferencias del orden de 15 mil millones de pesos (mmp) mensuales.

El costo fiscal anualizado representaría el 2.9 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, o el 0.7 por ciento del producto interno bruto, de acuerdo al más reciente estudio del PUED, realizado entre febrero y mayo del presente año.

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso, con lo cual la cantidad de mexicanos en esta condición se eleva de 22 a 32 millones.

Asimismo, presenta estimaciones de la pobreza extrema por ingreso, alineada con el análisis del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), que permiten dimensionar los posibles impactos de la contracción económica en el ingreso de la población más pobre.

Con base en un conjunto razonable de supuestos, los resultados de los estudios de ambos organismos indican que probablemente las transferencias realizadas hasta el momento por la administración federal no tendrían un impacto significativo para mitigar la crisis que vive la población.

Por ello, en el documento del PUED se urge a que en las próximas semanas se realicen nuevas transferencias de ingreso a esta población, para evitar que se agudice su situación y se les prive de sus derechos sociales.

Según el programa universitario, esta suma de recursos tiene plena viabilidad financiera en el presente ejercicio fiscal.

También se precisa que, considerando la peor situación, el volumen de pobres extremos por ingreso habría alcanzado en mayo de 2020 la cantidad de 38 millones de personas, esto es 16 millones más que en febrero del mismo año.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.