Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Cargando, por favor espere...
Unas 10 mil 351 pequeñas y medianas empresas no lograron aguantar el impacto económico ocasionado por la pandemia, por lo que cerraron sus puertas, según los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Las Pymes son hasta ahora las más afectadas por la pandemia del Covid-19, y su impacto en la actividad económica durante los tres últimos meses. Y es que no recibieron ningún tipo de apoyo por parte del gobierno federal.
Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que entre abril y junio se han eliminado 10 mil 351 registros patronales de Pymes, que son aquellas empresas que cuentan con una plantilla laboral de 6 a 250 personas.
En marzo había 335 mil 447 patrones Pymes, sin embargo, después de la Jornada Nacional de Sana Distancia, que implicó cierre de la economía con excepción de sectores esenciales, y del primer mes de la Nueva Normalidad, los patrones de ese tamaño bajaron a 325 mil 96.
Durante abril, mayo y junio se eliminaron 10 mil 351 registros patronales.
“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes. Si pensamos en una Pyme, que probablemente tiene su registro ante el SAT, ciertos proveedores o incluso un contador y abogado, esa empresa no sintió el apoyo de 25 mil pesos, no fue un apoyo sustancial”, señaló, Sebastián Patiño, coordinador del Comité del Derecho de la Seguridad Social de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (ANADE).
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
Guerra contra las drogas e intervencionismo en México
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
A 80 años de la victoria de China sobre el fascismo japonés
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Independencia y multipolaridad
Cada mexicano deberá 151 mil pesos en 2026 por obligaciones del Estado
Escrito por Redacción