La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
Cargando, por favor espere...
El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país. En la reunión se hicieron tres planteamientos. Primero se anunció que, a partir de 2025, de la partida presupuestaria del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) denominada Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) se entregarán los recursos correspondientes directamente a las comunidades de los pueblos originarios. Segundo, se propuso a los munícipes “juntar los recursos” del FAIS. Y tercero, se convocó a los gobiernos estatales y municipales a combatir los “problemas de seguridad” de manera coordinada con el Gobierno Federal.
¿Qué efectos tendrá esta reunión? Sobre el anuncio que se hizo primero, sí es necesario priorizar el desarrollo social de los pueblos originarios, que históricamente han sido de los más marginados; no obstante, hay que advertir que este nuevo convenio no implica más recursos, no representa un esfuerzo mayor para mejorar la distribución de la riqueza. Lo único que se modifica es cómo se distribuye el mismo presupuesto. Ahora el Gobierno Federal entregará directamente este recurso y ya no lo harán los otros niveles de gobierno. El resultado inmediato es el reforzamiento de la deriva centralista del Ejecutivo Federal, mayor control de éste sobre los recursos de todos. De la convocatoria que se hizo en tercer lugar, todo ha quedado en la exposición de la confusa estrategia de seguridad de este gobierno.
Hasta aquí, este encuentro podría pasar como otro de los que sólo sirven para hacer declaraciones grandilocuentes; pero resulta claro que el punto central era hacer la propuesta de “juntar los recursos” del FAIS y conseguir que los munícipes y gobernadores renuncien a la parte que les corresponde del PEF. El FAIS tiene como población objetivo a la que vive con carencias de vivienda, infraestructura urbana, educativa y de salud; es decir, en condiciones que impiden ejercer los derechos asociados a la dignidad humana. Por eso, son las áreas más marginadas las que llevan mano en este fondo. La construcción de infraestructura social suficiente es una tarea de los municipios, según manda el Artículo 115o de nuestra Constitución; y sin el FAIS, difícilmente podría cumplirse. El FAIS representa aproximadamente el 1.2 por ciento del presupuesto federal aprobado; en dinero contante y sonante, en 2025, la bolsa de este fondo es de 123 mil millones de pesos; de éstos, 88 por ciento se entrega a los municipios y el 12 por ciento restante, a los estados. Se creerá que el monto es una fortuna, pero si consideramos los retos del desarrollo social, el FAIS se queda muy corto. Por ejemplo, si se distribuyera entre la población con alguna carencia de vivienda que, según las cifras oficiales del Coneval en 2022 sumaba 23 millones de personas, el promedio sería de apenas cinco mil pesos por persona con problemas de vivienda.
En esta reunión, la Presidenta reconoció que, luego de entregar los programas de transferencias monetarias directas, el gobierno no cuenta con recursos suficientes para enfrentar los problemas de la sociedad, ni siquiera de los más pobres. Según su planteamiento, para atender el problema nacional de la escasez de agua potable se requiere emplear los recursos del FAIS, pues “a lo mejor es poco recurso, pero si lo ponemos juntos entonces vamos a poder resolver más problemas”, dijo la Presidenta.
La escasez de agua potable es muy grave; 50 por ciento de los mexicanos no cuenta con el suministro diario de este líquido. Incluso el Foro Económico Mundial lo identificó como el riesgo principal para el desarrollo de México. El problema requiere atacarse de manera integral y a todos los niveles en lo inmediato. La cuestión se agrava porque la propuesta de la Presidenta resulta muy insuficiente. Y, por otro lado, implica menos recursos para los pueblos. Hay que exigir a nuestros munícipes que no haya ninguna renuncia a sus obligaciones, ninguna complicidad con los pobrísimos esfuerzos del Gobierno Federal para la redistribución del ingreso nacional y para atacar los problemas del desarrollo social.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
Presupuesto 2026 reduce recursos para Cofepris y Salud, asegura Coparmex
Habilitan centro de vacunación en la UNAM
Familias de desaparecidos exigen avances en investigaciones
De nuevo captan a Adán Augusto viendo deportes en sesión del Senado
Fiscalía identifica a autor material del homicidio de Carlos Manzo
¿Sin aguinaldo este año? Estas podrían ser las razones legales
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).