Cargando, por favor espere...

Siguen los recortes a los recursos de los municipios
El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.
Cargando...

El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país. En la reunión se hicieron tres planteamientos. Primero se anunció que, a partir de 2025, de la partida presupuestaria del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) denominada Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) se entregarán los recursos correspondientes directamente a las comunidades de los pueblos originarios. Segundo, se propuso a los munícipes “juntar los recursos” del FAIS. Y tercero, se convocó a los gobiernos estatales y municipales a combatir los “problemas de seguridad” de manera coordinada con el Gobierno Federal. 

¿Qué efectos tendrá esta reunión? Sobre el anuncio que se hizo primero, sí es necesario priorizar el desarrollo social de los pueblos originarios, que históricamente han sido de los más marginados; no obstante, hay que advertir que este nuevo convenio no implica más recursos, no representa un esfuerzo mayor para mejorar la distribución de la riqueza. Lo único que se modifica es cómo se distribuye el mismo presupuesto. Ahora el Gobierno Federal entregará directamente este recurso y ya no lo harán los otros niveles de gobierno. El resultado inmediato es el reforzamiento de la deriva centralista del Ejecutivo Federal, mayor control de éste sobre los recursos de todos. De la convocatoria que se hizo en tercer lugar, todo ha quedado en la exposición de la confusa estrategia de seguridad de este gobierno.

Hasta aquí, este encuentro podría pasar como otro de los que sólo sirven para hacer declaraciones grandilocuentes; pero resulta claro que el punto central era hacer la propuesta de “juntar los recursos” del FAIS y conseguir que los munícipes y gobernadores renuncien a la parte que les corresponde del PEF. El FAIS tiene como población objetivo a la que vive con carencias de vivienda, infraestructura urbana, educativa y de salud; es decir, en condiciones que impiden ejercer los derechos asociados a la dignidad humana. Por eso, son las áreas más marginadas las que llevan mano en este fondo. La construcción de infraestructura social suficiente es una tarea de los municipios, según manda el Artículo 115o de nuestra Constitución; y sin el FAIS, difícilmente podría cumplirse. El FAIS representa aproximadamente el 1.2 por ciento del presupuesto federal aprobado; en dinero contante y sonante, en 2025, la bolsa de este fondo es de 123 mil millones de pesos; de éstos, 88 por ciento se entrega a los municipios y el 12 por ciento restante, a los estados. Se creerá que el monto es una fortuna, pero si consideramos los retos del desarrollo social, el FAIS se queda muy corto. Por ejemplo, si se distribuyera entre la población con alguna carencia de vivienda que, según las cifras oficiales del Coneval en 2022 sumaba 23 millones de personas, el promedio sería de apenas cinco mil pesos por persona con problemas de vivienda.

En esta reunión, la Presidenta reconoció que, luego de entregar los programas de transferencias monetarias directas, el gobierno no cuenta con recursos suficientes para enfrentar los problemas de la sociedad, ni siquiera de los más pobres. Según su planteamiento, para atender el problema nacional de la escasez de agua potable se requiere emplear los recursos del FAIS, pues “a lo mejor es poco recurso, pero si lo ponemos juntos entonces vamos a poder resolver más problemas”, dijo la Presidenta.

La escasez de agua potable es muy grave; 50 por ciento de los mexicanos no cuenta con el suministro diario de este líquido. Incluso el Foro Económico Mundial lo identificó como el riesgo principal para el desarrollo de México. El problema requiere atacarse de manera integral y a todos los niveles en lo inmediato. La cuestión se agrava porque la propuesta de la Presidenta resulta muy insuficiente. Y, por otro lado, implica menos recursos para los pueblos. Hay que exigir a nuestros munícipes que no haya ninguna renuncia a sus obligaciones, ninguna complicidad con los pobrísimos esfuerzos del Gobierno Federal para la redistribución del ingreso nacional y para atacar los problemas del desarrollo social. 


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

Beijing instó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,

El próximo domingo 25 de agosto se celebrarán comicios en Chicomuselo, Pantelhó y Capitán Luis Ángel Vidal.

Esto a pesar de haber ganado una medalla de bronce en Tiro con Arco en los Juegos Olímpicos de París 2024.

México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.

Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

Participan los 25 mil puntos de venta en el país de los comercios que conforman la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y departamentales (ANTAD).

Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.

Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.

La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.

El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza

De los doce países comparados en el análisis, Indonesia e India son los que obtienen una mejor nota, con un 55 por ciento y un 45 por ciento en positivo