Cargando, por favor espere...

Gastan más de 130 mil millones del erario en prestaciones
Entre aguinaldos, seguros y apoyos familiares, el gasto público en prestaciones supera el presupuesto de varias secretarías.
Cargando...

Al cierre del primer trimestre de 2025, la administración de Claudia Sheinbaum destinó un 13.81 por ciento más de recursos para solventar 126 prestaciones otorgadas a los servidores públicos, este aumento representa un monto total de 130 mil 824 millones de pesos, según reveló un informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En México, los servidores públicos reciben estímulos personales, pago de horas extra, primas vacacionales y dominicales, compensaciones por servicios eventuales y especiales, apoyo a la economía familiar, seguros de gastos médicos mayores e incluso compensación por fidelidad.

De acuerdo con el informe, los recursos se repartieron de la siguiente manera: siete mil 409 millones de pesos en aguinaldo y gratificación de fin de año; 11 mil 691 millones en apoyo a la economía familiar; tres mil 208 millones en compensación por servicios eventuales y especiales; 19 mil 605 millones en estímulos personales; 24 mil 827 millones en seguridad social; 160 millones en seguros de gastos médicos mayores; 238 millones en compensación por fidelidad, y 439 millones en incentivos grupales.

Destacó que el gasto del primer trimestre casi iguala los recursos presupuestados para todo el año de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), con 158 mil 287 millones de pesos; así como los de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que ascienden a 147 mil 511 millones de pesos.

Por sector, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desembolsó 15 mil 964 millones de pesos para cubrir las prestaciones de sus trabajadores, a pesar de reportar pérdidas por 16 mil 92 millones de pesos durante el mismo periodo.

Por su parte, Petróleos Mexicanos (Pemex) destinó 10 mil 680 millones de pesos al mismo fin, lo que equivale a una cuarta parte de los 43 mil 329 millones de pesos que registró en pérdidas.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.

La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo

El Bloomberg Commodities Spot Index registró un comportamiento volátil en la primera mitad de 2024, con aumentos en los contratos a futuro del café, el cacao y el petróleo.

Crisis económica y crisis sanitaria. Eso es lo que estamos viviendo en nuestro país. Nada de suavizantes o palabras sedantes. El problema es real.

El envío transfronterizo de basura de países ricos a países pobres en los que la regulación ambiental es muy laxa y la capacidad de reciclaje es mucho menor que en los países de origen.

En febrero, Bolivia sufrió una escasez de dólares. Esa coyuntura habría servido para romper con la dependencia de la divisa estadounidense.

Las empresas mexicanas, están en el momento de mirar a otros continentes para su expansión.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.