Cargando, por favor espere...

Economía
Gastan más de 130 mil millones del erario en prestaciones
Entre aguinaldos, seguros y apoyos familiares, el gasto público en prestaciones supera el presupuesto de varias secretarías.


Al cierre del primer trimestre de 2025, la administración de Claudia Sheinbaum destinó un 13.81 por ciento más de recursos para solventar 126 prestaciones otorgadas a los servidores públicos, este aumento representa un monto total de 130 mil 824 millones de pesos, según reveló un informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En México, los servidores públicos reciben estímulos personales, pago de horas extra, primas vacacionales y dominicales, compensaciones por servicios eventuales y especiales, apoyo a la economía familiar, seguros de gastos médicos mayores e incluso compensación por fidelidad.

De acuerdo con el informe, los recursos se repartieron de la siguiente manera: siete mil 409 millones de pesos en aguinaldo y gratificación de fin de año; 11 mil 691 millones en apoyo a la economía familiar; tres mil 208 millones en compensación por servicios eventuales y especiales; 19 mil 605 millones en estímulos personales; 24 mil 827 millones en seguridad social; 160 millones en seguros de gastos médicos mayores; 238 millones en compensación por fidelidad, y 439 millones en incentivos grupales.

Destacó que el gasto del primer trimestre casi iguala los recursos presupuestados para todo el año de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), con 158 mil 287 millones de pesos; así como los de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que ascienden a 147 mil 511 millones de pesos.

Por sector, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desembolsó 15 mil 964 millones de pesos para cubrir las prestaciones de sus trabajadores, a pesar de reportar pérdidas por 16 mil 92 millones de pesos durante el mismo periodo.

Por su parte, Petróleos Mexicanos (Pemex) destinó 10 mil 680 millones de pesos al mismo fin, lo que equivale a una cuarta parte de los 43 mil 329 millones de pesos que registró en pérdidas.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

El apoyo a la petrolera alcanzó 380.6 mil mdp hasta septiembre, un monto que superó al gasto ejercido por la Secretaría de Educación en el mismo periodo.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.

La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.

Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.

El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.

La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.