Cargando, por favor espere...
En su análisis Panorama Social de América Latina 2021, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que la pobreza, la desigualdad y el desempleo se han recrudecido a causa de la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia de Covid-19 y hace un llamado urgente a los gobiernos de la región para que inviertan en el bienestar de sus poblaciones y que la situación no empeore más.
El documento destaca, además, que la región latinoamericana y caribeña es donde el Covid-19 ha causado más muertes, con tres de cada 10 fallecimientos, a pesar de que la habita menos del 10 por ciento de la población mundial. El mayor número de víctimas pertenece a los sectores sociales más pobres, con menor acceso a servicios de salud y que padecen comorbilidades.
La Cepal advierte, asimismo, del riesgo de que sus niños y jóvenes conformen una de las llamadas “generaciones perdidas” a causa de la desigualdad, la marginación socioeconómica se ha intensificado con el confinamiento sanitario, así como la desnutrición, la deserción escolar, el trabajo infantil, el maltrato en los hogares y la violencia delictiva.
El estudio afirma que las medidas de contención sanitaria aplicadas en 2020 redujeron la actividad económica; que el empleo y el ingreso de las familias disminuyeron y que tanto la pobreza en general como la miseria extrema aumentaron. En 2021 no ocurrió la esperada reactivación económica que impulsaría el crecimiento hasta los niveles previos a la pandemia; y ésa es la causa del incremento de la pobreza.
De acuerdo con la institución especializada, en 2021 la pobreza extrema aumentó de 81 a 86 millones de personas (14 por ciento de la población regional). En contraste con la situación de estas clases sociales, los multimillonarios de América Latina y el Caribe no solo recuperaron sus niveles de riqueza, sino que los aumentaron considerablemente.
En México, con base en el mismo documento, los milmillonarios (264 mil personas, esto es el dos por ciento de la población) en 2019 poseían 122 mil millones de dólares (mdd); en 2020 perdieron el 15 por ciento de su patrimonio (bajaron a 103 mil mdd) y en 2021 disponían de 136 mil mdd, un 11 por ciento más que en 2019.
El desempleo integral afecta hoy a 2.1 millones de personas; la subocupación a seis millones y el empleo informal (integrado por 32 millones de trabajadores) se incrementa. México es el cuarto país de la región con menor gasto social, ya que destina solo el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y, pese a que su gobierno ya declaró extinto al modelo económico neoliberal, es el que menos esfuerzos ha hecho para incrementarlo (en 2020 únicamente lo aumentó el tres por ciento en relación con 2019).
El gasto en salud per cápita de México es equivalente al 48 por ciento del gasto promedio de la región; luego de Panamá es el segundo país con peores medidas de protección al empleo. A pesar de las frecuentes declaraciones del Presidente contra el neoliberalismo, en la realidad cotidiana este gobierno reproduce todas las políticas del modelo económico neoliberal.
La consecuencia más evidente del neoliberalismo actual se advierte en el aceleramiento de la desigualdad económica, que escala a niveles difíciles de creer: el uno por ciento más rico de la población posee casi la mitad (el 46 por ciento) de la riqueza del mundo, y el 55 por ciento de las personas más pobres solo posee el 1.3 por ciento de la riqueza mundial.
Esta información proviene del banco Credit Suisse, institución que, en ningún caso, puede sentir alguna simpatía hacia las víctimas de semejante reparto desigual. Este enriquecimiento, o al menos la mayor parte, no ha sido amasado con medios ilegales, sino al amparo de las reglas que sancionan las actividades económicas y definen qué parte del ingreso toca a cada cual.
Con el neoliberalismo y la desregulación de los mercados de bienes y capitales, quienes poseen el dinero siempre obtienen la cara de la pirinola que expresa “Toma todo”, mensaje que asumen sin chistar. En cambio, los trabajadores solo obtienen pocos empleos, inseguros y mal remunerados. Somos nosotros los que debemos organizarnos para acabar con este estado de cosas. Nadie más lo hará.
El presidente del ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que los tramites son engorrosos, costosos y tardados.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
El premio se basa fundamentalmente en el trabajo titulado Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (2012).
Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.
Además, se incrementarán los costos del Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN) y las multas por incumplimiento fiscal, evasión de impuestos e infracciones de tránsito.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.
La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
Especialistas atribuyen el aumento a la incertidumbre económica y tensiones comerciales globales.
Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.
Esta tecnología podría exacerbar las desigualdades en el mundo, advierte la ONU
La cancelación de la planta cervecera Constellation Brands (CB), para cuya construcción en Mexicali, Baja California, se habían invertido ya 900 de mil 400 millones de dólares ha derivado en un conflicto binacional.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).