Cargando, por favor espere...

Deuda pública registra su nivel más alto desde 1990
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
Cargando...

Información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que, en agosto pasado, el costo financiero de la deuda alcanzó su mayor nivel registrado, a pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.

Entre enero y agosto de 2024, el costo financiero de la deuda alcanzó 722 mil 746 millones de pesos, lo que representa un crecimiento anual de 4.0 por ciento y un costo promedio mensual de 90 mil 340 millones de pesos.

Este nivel corresponde al más alto para un periodo similar desde 1990, año en que comenzó este registro.

Se destaca que este nivel se registró a pesar de que el informe de Hacienda mostró un gasto de 46 mil 67 millones de pesos menos que lo programado.

Según Jorge Cano, investigador de la organización México Evalúa, la menor asignación de presupuesto se debió a que, en los últimos años, Hacienda ha sobreestimado el costo financiero de la deuda, lo que resulta en desembolsos menores a los calculados.

El investigador añadió que “no deja de aumentar el costo de la deuda: el costo financiero ascendió a 722 mil 700 millones de pesos en agosto, el mayor nivel desde 1990, con un aumento real de 4.0 por ciento en comparación con el año anterior. Esto se debe a que el pago de intereses en moneda nacional aumentó 9.3 por ciento en términos reales”.

Asimismo, la Secretaría de Hacienda indicó que, aunque el costo financiero de la deuda en moneda externa disminuyó un 9 por ciento anual en el periodo, alcanzando 181 mil 619 pesos mexicanos, el pago en moneda interna fue de 541 mil 127 millones de pesos, lo que representó un incremento del 9.3 por ciento.

Cabe mencionar que el costo financiero de la deuda constituye una de las grandes presiones para las finanzas públicas, absorbiendo cada año mayores recursos del erario.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

Buscará entender como ese plan de negocios de la petrolera mexicana se combina con las perspectivas de mediano plazo

El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.

Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.

Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.

Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.

La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.

“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario.